La vida de San Isidro Labrador, patrón de Madrid
![La vida de San Isidro Labrador, patrón de Madrid La vida de San Isidro Labrador, patrón de Madrid](/images/stories/noticias/2023/05/san-isidro.jpg)
Estamos en mayo, el mes en el que se honra al patrón de Madrid, San Isidro Labrador. ¿Pero quién fue en realidad?
Te puede interesar
San Isidro es conocido por ser el patrón de los campesinos y labradores, por esa razón, cuando se busca que la lluvia riegue los Campos, es a él a quien se reza las plegarias.
Según los historiadores, fue a finales del siglo XI cuando nació, y muchos coinciden en situar la fecha exacta en el año 1080. Aunque resulta complicado averiguar cuál fue el lugar concreto en el que nació, las tradiciones sí que afirman que fue la iglesia de San Andrés en Madrid donde se le bautizó. Nació en una familia muy humilde y quedó huérfano a una edad temprana.
En el siglo XIII, Juan Diácono escribió la 'Vita Sancti Isidori', un libro con la biografía de el patrón de Madrid. Gracias a este texto, se han averiguado muchas cosas de San Isidro como que una de sus primeras profesiones fue la de pocero dentro de la familia Vera y que a lo largo de su vida apreció en todo momento a los animales, como los bueyes con los que desarrollaba su trabajo. María Toribia, más conocida como Santa María de la Cabeza, fue la mujer con la que contrajo matrimonio en el momento en el que se trasladó a Torrelaguna con la invasión de los almorávides en Madrid. Con ella tuvo un hijo llamado Illán.
A su regreso a Madrid en 1119, se encargó del cuidado de las tierras de la familia Vargas y empezó a hacer tareas de labrador, lo que le dio el nombre con el que se le conoce en la actualidad, 'Isidro Labrador'. Con el objetivo de llevar una vida de mayor santidad, San Isidro se quedó en Madrid y María marchó a Uceda, para cuidar de La Ermita. Pero con la enfermedad del patrón, su esposa regresó hasta su muerte en 1130. Fue enterrado en el cementerio de la parroquia de San Andrés. Cuarenta años después, el cuerpo fue exhumado y se descubrió que estaba incorrupto, por lo que se le dio sepultura en el interior del templo.
La beatificación y canonización de un labrador
Alfonso VIII pidió que el cuerpo fuera colocado en un arca policromada con distintas escenas de la vida del santo. En 1619 el papa Pablo V llevó a cabo su beatificación gracias a la intervención de Felipe III, un acontecimiento que se celebró en Madrid con múltiples festejos. En 1622, el santo padre Gregorio XV le canonizó junto a otras figuras de la historia como Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola. Gracias a Juan XXIII, es el patrono de los agricultores españoles.
Madrid cuenta con la Colegiata de San Isidro donde se sitúa la urna con los restos del patrón. Más tarde, llegó a ser la catedral de la región.
Historias populares y milagros
Su beatificación viene precedida de uno de los milagros que se atribuyen a San Isidro Labrador. Cuando Felipe III cayó enfermo tras regresar de Lisboa, llevaron los restos de San Isidro a sus aposentos reales y se recuperó, lo que llevó al rey a interceder en su nombramiento como santo.
Otra de las historias más conocidas es 'La olla de San Isidro'. Se cuenta que el patrón organizaba una comida popular cada año para todos los pobres, pero en una ocasión el número de asistentes se superó provocando que la comida fuera insuficiente para todos ellos. San Isidro metió el puchero en la olla y la comida se multiplicó como si de un milagro se tratara.
Escribir un comentario