¿Qué ver y hacer en Campo Real?
![¿Qué ver y hacer en Campo Real? ¿Qué ver y hacer en Campo Real?](/images/stories/noticias/2023/02/230208-campo-real.jpg)
Campo Real es un hermoso municipio perteneciente a la provincia y comunidad de Madrid. Su población es de 6416 según el INE 2021. El área es de 61.8 kilómetros cuadrados y la densidad de población es de 100,57 personas/kilómetro cuadrado.
Dista unos 35 kilómetros de la capital. La ciudad es famosa por su queso feta, aceite de Oliva y aceitunas. También puedes visitar el Museo de la Cerámica, que exhibe piezas antiguas. El pueblo está rodeado por un cerro coronado por la Iglesia de Santa María del Castillo, un edificio de estilo renacentista herreriano con partes del edificio gótico sobreviviendo a un incendio en el Siglo XV.
También cuenta con tres prioratos, el más notable de los cuales es el Santísimo Cristo de la Peña, que es el patrón de la ciudad. Campo Real como lugar habitado tiene orígenes antiguos. La evidencia es el hacha de piedra neolítica encontrada cerca del actual centro de la ciudad.
El origen del nombre parece estar relacionado con la ascendencia, y se ha mantenido como "Campo". El primer nombre que recibió fue Aldea del Campo, a mediados del siglo X. De él sobrevivieron vestigios durante la época islámica y se denominó Campo de Almonacid hasta 1047, cuando fue conquistado por Fernando I el Grande, como primer rey de Castilla.
Aunque la conquista no duró mucho, ya que volvió a manos musulmanas a partir de 1048 y finalmente fue conquistada por el arzobispo de Toledo en 1118. Según las crónicas de la época, Felipe II le dió el nombre definitivo de Campo Real en 1580, y le otorgó también el título de ciudad.
Los 4 lugares que no te debes perder en una escapada a Campo Real
1- Iglesia de Nuestra Señora del Castillo
En noviembre de 1981, fue catalogado como unidad provincial de protección de reliquias culturales. Es básicamente un monasterio para los Caballeros Hospitalarios de San Juan que construyeron o restauraron el hospital del castillo en la colina de forma clásica. Cuando fueron atacados se convirtieron en soldados que luchaban para defender el cristianismo.
2- Ermita en honor a la Virgen de los Remedios
Fue construido en el siglo XVI y tiene una nave con cúpula abovedada. Al pie quedan restos de una columnata.
3- La popular Ermita dedicada a la Virgen de las Angustias
Es de planta rectangular con bóvedas de cajón y data del siglo XVI. En la entrada hay una doble crujía y un medallón esquelético, así como un pórtico.
4- Ermita del Santísimo Cristo de la Peña
Data del siglo XVIII y la fachada de su nave está recubierta de yeso. Cúpula ligeramente ovalada con cornisa fuertemente voladiza. El maestro es el santo patrón de los agricultores.
Escribir un comentario