Los alcaldes de Madrid, Torrejón y Getafe encabezan el Índice de Reputación Online de Madrid Actual

Los alcaldes de Madrid, Torrejón y Getafe encabezan el Índice de Reputación Online de Madrid Actual

Según el Índice Roma (Índice de Reputación Online Madrid Actual) que elaboramos trimestralmente, José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, Alejandro Navarro Prieto, alcalde de Torrejón de Ardoz, y Sara Hernández Barroso, alcaldesa de Getafe, encabezan la tabla de mejor engagement en sus redes sociales entre los primeros regidores de municipios de más de 10.000 habitantes de la Comunidad de Madrid.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, encabeza con creces el Índice de Reputación Online, reflejando una audiencia sumamente activa en plataformas de redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram. Con una puntuación de engagement de 17.901, Martínez-Almeida se destaca entre los alcaldes de los municipios de la Comunidad de Madrid.

El índice, elaborado por Madrid Actual, proporciona una instantánea de la influencia digital que los líderes locales ejercen en línea. Sugiere que, si bien algunos alcaldes han aprovechado las redes sociales de manera efectiva, otros se quedan atrás, posiblemente perdiendo oportunidades críticas para conectarse con sus ciudadanos.

La puntuación de Martínez-Almeida eclipsa a las de sus homólogos. Para ponerlo en contexto, el alcalde con el segundo engagement más alto, Alejandro Navarro Prieto de Torrejón de Ardoz, tiene solo 421. Este contraste tan marcado plantea preguntas sobre las estrategias empleadas por las distintas oficinas para involucrarse digitalmente con el público.

Las puntuaciones de engagement descienden rápidamente conforme avanzamos en la lista, con Sara Hernández Barroso de Getafe en tercer lugar con 381. Este patrón continúa con otros alcaldes como Javier Ayala de Fuenlabrada y Paloma Tejero de Pozuelo de Alarcón, quienes tienen puntuaciones de 315 y 301, respectivamente.

El índice proporciona una perspectiva valiosa sobre la presencia digital de los líderes del gobierno local de Madrid. Mientras destaca los éxitos de algunos, también subraya una posible división. Las razones detrás de esta disparidad podrían ser muchas, incluyendo las diferentes demografías de cada municipio, el carisma personal de los alcaldes, su destreza en redes sociales o los recursos destinados a la divulgación digital.

En la parte inferior de la lista, encontramos líderes como Fernando Romoraposo de Algete y Juan Rodríguez Fernández Alfaro de Alpedrete, con puntuaciones de engagement de 4 y 2, respectivamente, y varios alcaldes sin puntuación listada, lo que indica espacio para crecimiento en sus estrategias de compromiso en línea.

Este índice sirve como recordatorio de que en un mundo cada vez más digital, las figuras políticas deben prestar mucha atención a su presencia en línea. Es un componente crítico de su estrategia de comunicación que influye no solo en su reputación, sino también en su capacidad para interactuar efectivamente con los ciudadanos a los que sirven.

MunicipioAlcaldePuntuación
Madrid José Luis Martínez -Almeida 17.901
Torrejón de Ardoz Alejandro Navarro 421
Getafe Sara Hernandez 381
Fuenlabrada Javier Ayala 315
Pozuelo de Alarcón Paloma Tejero 301
Griñón José María Porras  230
Las Rozas de Madrid José de la Uz 220
Parla Ramón Jurado 213
Majadahonda Lola Moreno 201
Tres Cantos Jesús Moreno 198
Móstoles Manuel Bautista 194
Alcalá de Henares Judith Piquet 188
San Fernando de Henares Fco. Javier Corpa 184
Galapagar Carla Greciano 175
Arroyomolinos Luis Quiroga 154
Ciempozuelos Raquel Jimeno 151
Alcobendas Rocío García 142
San Lorenzo de El Escorial Carlota López 137
San Agustín del Guadalix Roberto Ronda 135
Pinto Salomón Aguado 125
Torrelodones Almudena Negro 123
Rivas-Vaciamadrid Aida Castillejo 117
Leganés Miguel Ángel Recuenco 116
Paracuellos de Jarama Jesús Muñoz 113
Alcorcón Candelaria Testa 112
Boadilla del Monte Javier Úbeda 109
San Sebastián de los Reyes Lucía S. Fernández 105
Valdemoro David Conde 100
Arganda del Rey Alberto Escribano 91
Brunete Mar Nicolas 75
Villanueva del Pardillo Eduardo Fernández 70
Valdemorillo Santiago Villena 67
El Álamo Alberto Cabezas 58
Velilla de San Antonio Antonia Alcazar 57
Mejorada del Campo Jorge Capa 54
Moralzarzal José María Moreno 52
Daganzo de Arriba Manuel Jurado 48
Villaviciosa de Odón Juan Pedro Izquierdo 43
Villalbilla Antonio Barahona 40
Guadarrama Diosdado Soto 31
Coslada Ángel Viveros 21
Navalcarnero José Luis Adell 14
Collado Villalba Mariola Varga 9
Algete Fernando Romo 4
Alpedrete Juan Rodríguez 2
Aranjuez María Josefa Martinez SD
Colmenar de Oreja Miguel Ángel Pulido SD
Villanueva de Perales José MIguel Lloret SD
San Martín de Valdeiglesias Aránzazu Povedano SD
Humanes de Madrid Jose Antonio Sánchez SD
El Escorial Antonio Vicente SD
Meco Pedro Luis Sánz SD

 

Análisis de las redes sociales: herramientas y metodología

Para el análisis de las redes sociales, se han empleado dos herramientas principales: Rival IQ y Social Blade. Dado que son herramientas con limitaciones específicas en la obtención de datos, en ciertos casos, la recopilación se ha efectuado de manera manual. Estas herramientas presentan un margen de error y carecen de contextualización, es decir, los resultados pueden variar en función de campañas realizadas, la participación local del municipio, entre otros factores.

La recolección de datos se basa en un promedio de publicaciones efectuadas durante 90 días, periodo en el cual se calcula también el número total de comentarios y 'me gusta'. Dividiendo estos datos por el número de publicaciones, se obtiene una estimación aproximada del engagement por publicación de cada perfil.

El engagement es el parámetro fundamental para evaluar la actividad y calidad de un perfil en redes. Existen diversas metodologías para medir el engagement; en este análisis, se ha optado por el engagement por publicación, considerado el más preciso para determinar la evolución de los usuarios en la red social. Este método es el empleado por herramientas como Rival IQ y Social Blade. Cabe destacar que no es necesario conocer el número de seguidores de una cuenta, que en algunos casos puede estar oculto.

Durante el análisis, algunos perfiles no se han podido evaluar, particularmente en Twitter, donde los tweets eran privados. Otras cuentas eran inaccesibles, estaban desactualizadas o directamente no existían.

La fuente de los datos proviene directamente de las redes sociales, por lo que, aunque existe un margen de error inherente, los datos son fidedignos y susceptibles de ser verificados por terceros.

En cuanto a la metodología, Instagram y Facebook se han analizado de la misma forma. Sin embargo, en Twitter es preciso especificar que:
- Solo se han considerado los tweets originales del perfil, excluyendo retweets o publicaciones de terceros.
- Se ha reemplazado el número de comentarios por la cantidad de retweets, al ser estos últimos un factor clave en la visibilidad y valoración del algoritmo de Twitter.

En términos generales, la mayoría de cuentas mantienen un patrón uniforme de publicaciones, con un uso predominantemente corporativo y una optimización limitada. Carecen de un calendario de publicaciones definido, no emplean hashtags y los textos descriptivos son escasos. Los perfiles y publicaciones con mayor engagement son aquellos de carácter personal, relacionados con eventos locales no corporativos, como obituarios, participación en actividades o imágenes con familiares.

Finalmente, se ha calculado el engagement total por publicación de todas las redes sociales de los alcaldes. Este dato proporciona una visión global de quién logra un mejor desempeño en redes, aunque no necesariamente implica una superioridad en todas las plataformas. Por ejemplo, puede haber perfiles con mayor engagement en Facebook que en el cómputo total aparezcan por debajo de otros.

Las razones para utilizar el engagement como principal criterio de valoración incluyen:
- Es un indicador clave de la interacción de la audiencia con los contenidos publicados.
- El nivel de engagement aporta información sobre la relevancia y el interés del contenido.
- Los algoritmos de redes sociales tienden a priorizar contenidos con altos niveles de engagement, aumentando la visibilidad y el alcance orgánico.

¿Qué red social debería priorizarse? La elección depende de los objetivos de cada alcalde. Tras el análisis, se concluye que Twitter es idónea para expresar opiniones y fomentar el debate, mientras que Instagram es ideal para compartir vídeos y eventos personales, evidenciado por el mayor engagement en publicaciones de índole privada.

Para futuras valoraciones, se ha elaborado en Excel una tabla por red social con el engagement de cada alcalde y una tabla de engagement total. Esto permitirá comparar datos en análisis sucesivos y discernir tendencias en la popularidad y el interés de los usuarios, reflejando así la calidad del perfil en cuestión. Puedes consultar aquí este estudio completo

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.