La inserción laboral de los graduados: Informática y Salud lideran en afiliación a la Seguridad Social
![La inserción laboral de los graduados: Informática y Salud lideran en afiliación a la Seguridad Social La inserción laboral de los graduados: Informática y Salud lideran en afiliación a la Seguridad Social](/images/stories/noticias/agencias/ep/2024/10/fotonoticia_20241024112954_1600.jpg)
El informe "La empleabilidad de los jóvenes en España 2024: ¿cómo es la inserción de los graduados universitarios?", elaborado por la Fundación CYD, revela que los titulados en Informática presentan la mayor tasa de afiliación a la Seguridad Social a los cuatro años de finalizar sus estudios, con un 86,97%.
Te puede interesar
Le siguen los graduados en el ámbito de Salud y Servicios Sociales, con un 83,80%. En contraste, los egresados de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación tienen las tasas más bajas de afiliación, con un 63,83% y un 70,43%, respectivamente. El estudio analiza la situación laboral de los titulados de grado del curso 2017-2018, reflejando las diferencias por ámbito, subámbito y campo de conocimiento, así como la evolución en la demanda de plazas universitarias.
Medicina y derecho: extremos en tasas de afiliación
Entre los subámbitos, Medicina destaca con la mayor tasa de afiliación media a la Seguridad Social, alcanzando un 92,91%. A este le siguen Enfermería, con un 89,22%, e Informática, con un 86,97%. En el extremo opuesto se sitúa Derecho, con una tasa de afiliación significativamente inferior, del 59,46%.
El informe también resalta que el 7,45% de los graduados trabaja como autónomo, siendo más frecuente entre aquellos provenientes de universidades privadas, donde el 11,1% de los titulados se acoge a este régimen, frente al 6,72% de los graduados de universidades públicas. Los titulados en Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación son quienes más optan por el régimen de autónomos.
Contratos indefinidos y tiempo completo
El 62,43% de los graduados cuenta con un contrato indefinido cuatro años después de finalizar sus estudios. Los hombres superan a las mujeres en este tipo de contratos, con un 69,80% frente al 57,65%. Informática es el ámbito que lidera con el mayor porcentaje de contratos indefinidos (92,50%). Por otro lado, Medicina y Enfermería presentan un alto porcentaje de contratos temporales, con un 98,01% y 76,74%, respectivamente.
En cuanto a los contratos a tiempo completo, cerca del 80% de los graduados los obtiene, siendo más común entre hombres, con una diferencia de 9,4 puntos porcentuales respecto a las mujeres. Informática nuevamente destaca, con un 96,96% de empleo a tiempo completo, mientras que Medicina lidera por subámbitos, con un 99,22%. En cambio, Deportes es el ámbito con más contratos a tiempo parcial, con un 50,3%, seguido de la Formación de docentes de enseñanza infantil y Humanidades.
La brecha salarial entre hombres y mujeres
El informe también refleja una brecha salarial significativa entre hombres y mujeres. La base de cotización media anual de los egresados es de 29.559,5 euros, con un 34% de los graduados ganando menos de 24.000 euros anuales. Las mujeres son más propensas a encontrarse en este grupo, con un 37%, frente al 31% de los hombres. En el extremo superior, un 25% de los egresados supera los 36.000 euros anuales, siendo este porcentaje mayor entre los hombres (29,05%) en comparación con las mujeres (22,31%).
La diferencia salarial entre géneros se traduce en una brecha de 1.768,5 euros en la base media de cotización anual. Por ámbitos, Informática y Salud y Servicios Sociales son los que presentan las bases salariales más altas, con 34.191,3 euros y 33.611 euros, respectivamente. Ingeniería, Industria y Construcción siguen con una media de 31.096,2 euros. En el otro extremo, Turismo y Hostelería registran los salarios más bajos, con una base media inferior a los 24.000 euros anuales.
Medicina lidera en salarios altos
Por subámbitos, Medicina destaca nuevamente al alcanzar el 93,2% de graduados con una base media de cotización superior a los 30.000 euros anuales. Por el contrario, Turismo y Hostelería se sitúan en la parte baja de la clasificación, con los salarios más modestos.
Escribir un comentario