La recaudación del impuesto de matriculación alcanza los 777,69 millones en 2024
![La recaudación del impuesto de matriculación alcanza los 777,69 millones en 2024 La recaudación del impuesto de matriculación alcanza los 777,69 millones en 2024](/images/stories/noticias/agencias/ep/2025/02/fotonoticia_20250211163255_1600.jpg)
El impuesto de matriculación en 2024 obtuvo una recaudación de 777,69 millones de euros, un 7,41% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra ascendió hasta los cerca de 724,04 millones de euros, según los datos oficiales publicados este martes por la Agencia Tributaria y .
Te puede interesar
El mes de diciembre fue el de más matriculaciones de todo el año con 110.423 unidades, lo que supone un aumento del 25,24% en términos interanuales. En lo que respecta solo a diciembre, la recaudación por el impuesto de matriculación subió un 25,76% interanual, situándose en los 78,93 millones de euros, frente a los 62,76 millones ingresados a las arcas públicas en el duodécimo mes de 2023.
En total, en 2024 se matricularon 1,05 millones de unidades comercializadas, un 6,8% más que el año anterior, según datos del Ministerio de Hacienda y el Gobierno. Del total, 844.951 unidades (un 0,4% más) pertenecieron a vehículos nuevos y comprados en España (un 80,2%), frente a los 183.745 unidades usadas (un 17,5%). Solamente el 2,3% fueron adquiridos fuera de España, un total de 24.204 ejemplares.
Los tres últimos meses fueron los de más matriculaciones al igual que ocurrió en 2023, con 100.337 y 102.983 matriculaciones en octubre y noviembre, respectivamente, consiguiendo una variación del 9,1% y del 8,8%.
En los doce meses del año, la cuota media a ingresar en concepto del impuesto de matriculación fue de 739 euros, unos 4 euros más que en el mismo período de 2023. El mes con la menor cuota fue junio, con una media de 685 euros y la más alta, septiembre, con 789 euros como promedio.
Las comunidades con una cuota media más alta fueron Aragón, Cantabria y Asturias, con unas cuotas de 992 euros, 903 euros y 870 euros de media, respectivamente. Las tasas medias más bajas se situaron en los archipiélagos de Canarias (404 euros) e las Islas Baleares (663 euros), junto a la Comunidad Valenciana (664 euros), Murcia (697 euros) y Castilla-La Mancha (730 euros) en la península.
Las regiones con la mayor recaudación por este impuesto fueron las zonas geográficas más pobladas, con Madrid a la cabeza con un total de 417.014 matriculaciones y una recaudación de 305,9 millones, representando un 39,6% del total, un 5,9% más de ingresos con respecto a 2023.
Cataluña logró 137.636 unidades matriculadas (una cuota del 13,07%) y una recaudación de las arcas de la Hacienda Pública de 112,7 millones de euros, un 9,23% más. El tercer lugar es para Andalucía, con 107.644 en todo 2024, ocupando una 10,92% en la distribución de matriculaciones y un alza del 6,9% más en términos interanuales.
El precio medio anual (incluido el impuesto) que abonaron los consumidores españoles para comprar su coche fue de 23.741 euros, una diferencia de 75 euros más que la media de 2023, con una variación interanual del 0,31%.
El precio medio de los vehículos gasolina fue de 22.875 euros (con una cuota del 70,82% de las matriculaciones), del diésel alcanzó lo 24.836 euros (20,10% de las matriculaciones) y el resto (híbridos, eléctricos, híbridos enchufables o gas), con una proporción del 9,08%, registró un precio medio de 28.062 euros.
Las emisiones de los vehículos, por su parte, fueron de 117 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro en el dato provisional de 2024, la misma cifra registrada en 2023.
Por último, el valor total de los ingresos en ventas de vehículos en el último año llegó a los 24.218,77 millones de euros, un 7,14% más que en el mismo mes de 2023. El mes de diciembre, al ser el mes con más matriculaciones, el valor total de compras fue el más alto, con 2.578 millones de euros (un 24,74% más que en diciembre de 2023).
Escribir un comentario