El planeta tiende a ser cálido y el frío polar es raro y podría no volver

La presencia de casquetes polares y las actuales condiciones frías de la Tierra son un fenómeno extraordinario y poco frecuente en la historia del planeta, fruto de una combinación excepcional de factores geológicos, según concluye un estudio publicado en la revista Science Advances.
Investigadores de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, han analizado por primera vez de manera conjunta los procesos que explican los episodios fríos a lo largo de millones de años. Gracias a un novedoso modelo tridimensional que simula la evolución de la Tierra, determinaron que la formación de hielos en los polos no se debe a un único factor, sino a la confluencia de bajas emisiones volcánicas de CO2, la existencia de montañas elevadas y continentes dispersos, elementos que aumentan la absorción del carbono atmosférico.
El doctor Andrew Meredith, autor principal de la investigación, ha subrayado que el estado glacial actual es fruto de una "afortunada coincidencia". A lo largo de la historia, la tendencia natural del planeta ha sido mantener temperaturas más cálidas, con niveles de CO2 elevados y ausencia de hielo en los polos.
El profesor Benjamin Mills, supervisor del estudio, ha advertido de que este hallazgo tiene implicaciones graves en el actual contexto de cambio climático. Según el experto, resulta peligroso pensar que la Tierra retornará por sí sola a condiciones frías tras el calentamiento global. La historia geológica sugiere que el planeta tiende a estabilizarse en estados cálidos, más afines a su naturaleza, pero perjudiciales para la sociedad humana, cuyas infraestructuras y modos de vida dependen del equilibrio climático alcanzado en la era preindustrial.
El estudio pretende zanjar un largo debate en la comunidad científica sobre qué factores provocaron las épocas de glaciación. Hasta ahora, se atribuían principalmente a la disminución de emisiones volcánicas, el aumento de bosques que capturan carbono o las reacciones químicas entre el CO2 y ciertas rocas. Sin embargo, este nuevo enfoque integrador demuestra que ninguna de estas causas por separado basta para explicar las épocas de hielo.
Los científicos destacan que el planeta ha evitado en pocas ocasiones episodios extremos como el fenómeno conocido como "Tierra bola de nieve", donde los hielos cubrieron prácticamente toda la superficie. Esta estabilidad relativa ha permitido que la vida continúe prosperando hasta la actualidad.
No obstante, alertan de que la intervención humana podría desencadenar cambios irreversibles en ese equilibrio. Meredith concluye que la historia de la Tierra demuestra que el enfriamiento sostenido es más frágil de lo que se pensaba y que "el clima cálido es el estado natural del planeta, pero no el ideal para la supervivencia humana".
Escribir un comentario