La nueva IA científica de Google formula hipótesis y ayuda a acelerar la investigación biomédica

Google ha presentado AI 'co-scientist', una Inteligencia Artificial diseñada para asistir a los científicos en la generación de hipótesis y propuestas de investigación, con el objetivo de impulsar la velocidad de los descubrimientos científicos y biomédicos. La herramienta se basa en Gemini 2.0, el modelo de IA más avanzado de la compañía.
Según ha explicado Google en su blog de investigación, esta IA no busca automatizar el proceso científico, sino apoyar a los investigadores en tareas como recopilar información, plantear hipótesis comprobables y perfilar planes experimentales. Con ello, se pretende responder al desafío que supone el crecimiento exponencial de publicaciones científicas, que dificulta el seguimiento y la identificación de nuevas líneas de investigación.
El sistema permite especificar un objetivo de investigación en lenguaje natural, como por ejemplo estudiar la propagación de un microbio, tras lo cual proporciona hipótesis verificables, resúmenes de literatura relevante y propuestas experimentales. Además, los científicos pueden aportar ideas propias e interactuar con la IA para refinar los resultados.
La herramienta funciona con múltiples agentes especializados basados en Gemini 2.0, que simulan el razonamiento del método científico. Un agente supervisor coordina el proceso, asignando tareas específicas a otros agentes y optimizando los recursos de cálculo. Esta estructura permite la autocrítica recursiva, es decir, la capacidad del sistema para revisar y mejorar continuamente sus hipótesis mediante retroalimentación.
Google ha destacado que AI 'co-scientist' no solo revisa y sintetiza literatura científica, sino que también genera conocimiento original y formula hipótesis novedosas, algunas de las cuales ya han sido validadas experimentalmente en sus pruebas internas.
Los primeros en probar esta tecnología serán los científicos adscritos al Programa de probadores de confianza de Google, que evaluarán su capacidad para contribuir a la investigación en Campos como la biomedicina. La compañía subraya que el potencial de esta IA puede facilitar avances en ciencia y medicina, ayudando a resolver algunos de los grandes desafíos del futuro.
Escribir un comentario