La reforestación del monte Collado Mediano finaliza en Madrid tras el incendio del pasado 2009
El director general de Medioambiente, Federico Ramos, visitó hoy el conocido como Cerro del Castillo, e hizo balance de la rápida actuación del Gobierno regional en la zona para devolverla a su estado natural. "Con la reciente finalización, el pasado mes de diciembre, de estos trabajos de repoblación, la Comunidad de Madrid da inicio al Año Internacional de los Bosques que ha declarado la Asamblea General de las Naciones Unidas, y muestra el firme propósito de nuestro Gobierno de conservar y seguir ampliando la superficie boscosa de la región", manifestó Ramos.
El director general recordó que el de Collado Mediano ha sido uno de los mayores incendios de los últimos años en la Región, en el que ardieron un total de 36 hectáreas, 12 de ellas de superficie arbolada. Los trabajos de extinción de un fuego que obligó a activar el Nivel 2 del Plan INFOMA se prolongaron durante 35 horas y fue necesario el desplazamiento de 10 helicópteros y 40 dotaciones de bomberos entre bombas, nodriza y puesto de mando avanzado.
Te puede interesar
En las labores de extinción participaron más de 200 personas y, a petición de la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Medioambiente movilizó dos hidroaviones y un helicóptero de gran capacidad.
Cerca de 2.000 personas de las urbanizaciones colindantes tuvieron que ser evacuadas. Tras el incendio, el Gobierno regional ha actuado sobre esas 12 hectáreas arboladas que se quemaron, en las que ha plantado 5.000 árboles, más del doble de los que ardieron en el incendio del 21 de julio de 2009.
El Ejecutivo llevó a cabo esa rápida intervención para restaurar este monte de utilidad pública, de 108 hectáreas en total, que está ubicado dentro del ámbito geográfico del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama.
Las actuaciones realizadas para lograr la restauración de la zona quemada han consistido, primero, en apear y extraer los cerca de 2.200 árboles dañados por el fuego. Además, se eliminaron y limpiaron todos los restos vegetales del monte antes de que se produjeran las primeras lluvias de otoño. En total, se extrajeron 600 metros cúbicos de madera quemada y dañada.
Labores de limpieza
Una vez extraída toda la madera quemada, y antes de proceder a la reforestación artificial de la zona, se comprobó y cuantificó la existencia de regeneración natural que, como explicó Ramos, gracias a la rápida intervención de la Consejería para limpiar de restos quemados el monte, ha sido muy abundante.
Finalmente, este pasado otoño se plantaron manualmente los 5.000 nuevos árboles en la zona no regenerada naturalmente, principalmente especies arboladas adecuadas al suelo y al clima de este monte, en el que predominan pino silvestre, pino pinaster, pino negral, encina, enebro y rebollo.
A partir de ahora y durante los dos años posteriores a la repoblación, como explicó Ramos, se llevarán a cabo labores de mantenimiento de las plantas introducidas mediante desbroces de matorral invasor.
12,5 millones de árboles
El Gobierno regional ha plantado desde el año 2003 dos nuevos árboles por cada madrileño, lo que eleva al 54% la masa verde sobre el total del territorio de la región.
Durante las dos últimas legislaturas el área dominada por bosques y montes no ha dejado de incrementarse, de forma que en los últimos ocho años la superficie arbolada ha crecido en 12.300 hectáreas, casi el equivalente a la ciudad de Sevilla o a más de cien veces el parque de El Retiro.
En total, se han plantado 12,5 millones de árboles y se han invertido 35,6 millones de euros. "A lo largo de la última década la masa forestal arbolada ha aumentado un 21% hasta alcanzar más de 227.000 hectáreas", señaló Ramos, que explicó que la Comunidad de Madrid cuenta con un objetivo más ambicioso a largo plazo, pues el Plan de Repoblaciones 2006-2016 va a suponer la reforestación de 15.000 hectáreas, empleando para ello 15 millones de árboles de 52 especies diferentes.
Escribir un comentario