'Boomerasking': el mal hábito que sabotea tus relaciones personales
!['Boomerasking': el mal hábito que sabotea tus relaciones personales 'Boomerasking': el mal hábito que sabotea tus relaciones personales](/images/stories/noticias/agencias/ep/2025/01/fotonoticia_20250113104016_1600.jpg)
Las conversaciones son la base de la socialización, esenciales tanto en el ámbito personal como profesional. Sin embargo, ciertos hábitos pueden hacer que la comunicación se vuelva superficial y egocéntrica, debilitando los lazos entre interlocutores. Uno de ellos es el 'boomerasking', una práctica identificada por expertos en psicología que, lejos de generar cercanía, provoca el efecto contrario.
¿Qué es el 'boomerasking'?
El término 'boomerasking' surge de la combinación de las palabras 'boomerang' (porque la pregunta vuelve a quien la formula) y 'asking' (preguntar, en inglés). Fue acuñado por la profesora de psicología de la Harvard Business School, Alison Wood Brooks, en un estudio publicado en la American Psychological Association.
El 'boomerasking' ocurre cuando alguien formula una pregunta con la aparente intención de conocer más sobre su interlocutor, pero en realidad solo busca una excusa para hablar de sí mismo. Por ejemplo, si alguien pregunta "¿Qué hiciste el fin de semana?" y, sin importar la respuesta, inmediatamente responde: "Yo fui a una fiesta increíble con mucha gente famosa", está redirigiendo la conversación hacia su propia experiencia.
Lejos de ser un recurso para parecer más carismático, Brooks advierte que esta práctica puede hacer que el otro se sienta ignorado o instrumentalizado, debilitando la conexión interpersonal.
Tipos de 'boomerasking'
El estudio de Brooks distingue tres formas principales de 'boomerasking'. La primera es el 'ask-bragging', que consiste en preguntar para presumir. Se formula una pregunta y, tras la respuesta del otro, se aprovecha para compartir algo positivo sobre uno mismo. Un ejemplo sería preguntar "¿Cómo te fue en el examen?" y, sin importar la respuesta, responder inmediatamente "A mí me salió perfecto, saqué la mejor nota de la clase".
El segundo tipo es el 'ask-complaining', en el que la pregunta sirve como excusa para quejarse. Si alguien pregunta "¿Cómo ha ido tu día?" pero solo lo hace para responder "El mío ha sido horrible, mi jefe me ha gritado y estoy agotado", está utilizando la conversación únicamente para desahogarse sin interés real en el otro.
El tercer tipo es el 'ask-sharing', en el que la pregunta se formula solo para compartir un dato personal irrelevante para la conversación. Un ejemplo sería preguntar "¿Tuviste algún sueño raro anoche?" y responder de inmediato "Yo soñé con un castillo flotante y dragones", sin importar la respuesta del interlocutor.
¿Por qué la gente cae en el 'boomerasking'?
Según Brooks, este hábito surge de la necesidad de equilibrar dos impulsos en una conversación: mostrar interés por el otro y compartir experiencias propias. Muchas personas creen erróneamente que el 'boomerasking' les ayuda a conectar con los demás, sin darse cuenta de que puede ser percibido como egocéntrico y desinteresado.
Además, los 'boomeraskers' tienden a sobreestimar la impresión positiva que causan, sin notar que sus interlocutores pueden sentirse molestos o ignorados.
Cómo evitar el 'boomerasking' y mejorar las conversaciones
Para evitar caer en esta trampa y fortalecer las relaciones interpersonales, los expertos recomiendan escuchar activamente, en lugar de pensar en qué responder a continuación. También es clave hacer preguntas de seguimiento, profundizando en la respuesta del otro en vez de redirigir la conversación. Es importante evitar preguntas trampa, formuladas solo para introducir una experiencia personal, así como aceptar el silencio, sin necesidad de llenarlo hablando de uno mismo. La clave está en mostrar un interés genuino, asegurándose de que la pregunta formulada responde a una curiosidad real.
El 'boomerasking' es un hábito común, pero con pequeños cambios en la manera de conversar, es posible mejorar la calidad de las interacciones y fortalecer los lazos con los demás.
Escribir un comentario