Día de Todos los Santos: recorrido histórico
![Día de Todos los Santos: recorrido histórico Día de Todos los Santos: recorrido histórico](/images/stories/noticias/2012/junio-diciembre/121030_cementerio_almudena.jpg)
Llega el 1 de noviembre, día de Todos los Santos. Es fiesta nacional; se suspenden las clases en los centros de enseñanza y los comercios no abren sus puertas (salvo las pastelerías). Sin embargo, ¿conocemos realmente la historia de este día? ¿Qué celebramos?
Seguramente la mayoría de los niños sólo sepan que no hay que ir al colegio y que pueden ponerse las botas comiendo huesos de santo y buñuelos de chocolate, nata, crema (y un largo etcétera de sabores cada año más sorprendentes). No obstante, a pesar de que esta perspectiva sea bastante interesante, se nos queda un poco corta.
Te puede interesar
Otros más creciditos adelantarán más en sus tesis cuando piensan que este día consiste en ir al cementerio a llevar flores a los familiares o conocidos que han fallecido y así acordarse de ellos. Esta teoría avanza bastante hacia lo que realmente es, aunque no vendría mal darle unos matices históricos.
Historia
El origen de esta festividad se remonta hacia el año 370, cuando la Iglesia Primitiva adoptó la costumbre de conmemorar a los mártires en el aniversario de su defunción. Hasta entonces estaba habituada a celebrarlos en el mismo lugar del martirio, lo cual reunía a numerosos grupos de santos y, por tanto, las celebraciones solían ejecutarse conjuntamente. Sin embargo, el gran número de mártires hizo que fuera imposible realizar tantas conmemoraciones con el resultado de que la Iglesia, sintiendo que cada uno de ellos debía de ser venerado, señaló un día común para todos.
Ahora bien, ¿qué pinta Halloween aquí? Los defensores de la fiesta de Todos los Santos, los más tradicionales, afirman convencidos que no pinta nada. Hay muchos argumentos que utilizar, pero el más convincente es que se trata de una fiesta "made in USA" y para lo único que sirve es para hacer que parte de nuestra tradición y cultura vaya desapareciendo poco a poco a la par que las festividades de la gigante Hollywood se van instaurando y comiéndole terreno a la "auténtica", la histórica, la nuestra.
Los partidarios de esta forastera se defienden alegando que una mezcla de costumbres puede ser enriquecedora, que El Progreso cultural y social es inevitable, además de positivo para abrir muchas mentes cerradas que sólo entienden aquello que ven y que no aceptan algo que se salga de la normalidad.
Cada uno es libre de pensar lo que quiera. Lo importante es que este jueves todo el país estará recorriendo cementerios, comiendo huesos de santo, buñuelos, o bien disfrazados de brujas y chupasangres, decorando calabazas cuyos millones de pipas acabarán inevitablemente perdidas en el cubo de la basura.
Escribir un comentario