Vigilias y ‘performances’ en la nueva huelga sanitaria de Madrid

 

130505 huelga sanidad performanacesLa huelga en la sanidad madrileña, convocada en protesta por la externalización de seis hospitales, empieza la noche de este viernes noche con una "vigilia por la sanidad pública" en la explanada del museo Reina Sofía, en Atocha.

Durante la huelga, que comienza a las 22 horas y finalizará a la misma hora del martes, los hospitales funcionarán con el mismo personal que un domingo o festivo, y se trabajará al completo en urgencias, transporte sanitario, tratamientos oncológicos, diálisis, radioterapia o quimioterapia, según los servicios mínimos acordados.

La protesta, a la que están llamados 75.000 trabajadores sanitarios y no sanitarios, se produce tras la aprobación la semana pasada de los pliegos de condiciones para la externalización de la gestión de seis hospitales y hasta 27 centros de salud, que ha suscitado el rechazo de los sindicatos, que han convocado cinco días de huelga, uno a la semana, desde mañana martes hasta el 4 de junio.

Entre los convocantes de este primer día de paro están los seis sindicatos con representación en la Mesa sectorial de Sanidad -Satse, CCOO, Amyts, CSIT-UP, UGT y USAE- además de AFEM, Fesitess, AME y la CGT.

La primera acción, a las 21:30 de hoy, será una 'performance' que consistirá en "un gran lazo blanco de velas encendidas por la sanidad pública, como símbolo del rechazo a la gestión privada de los centros públicos y de la unión y colaboración entre profesionales sanitarios y ciudadanos en la defensa de la sanidad pública", ha dicho la portavoz de AFEM, Fátima Brañas.

Este martes, los convocantes realizarán por a las 10 una 'performance de frozen doctors' en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas, además de una asamblea informativa convocada por AFEM en el Colegio de Médicos a las 12.30 horas.

Para el sindicato de médicos AMYTS, la Consejería de Sanidad "se está ganando a pulso el que esta huelga sea un éxito porque, además del rechazo a la privatización, se suma ahora el comportamiento innoble hacia los 430 médicos", a quienes se comunicó su jubilación forzosa "por carta dos días antes del puente y sin ni siquiera agradecer los servicios prestados cuando muchos llevan cuarenta años".

Además de rechazar la externalización de la gestión sanitaria de los hospitales Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Henares, Sureste y el del Tajo, los sindicatos piden retirada del Plan de Ordenación de Recursos Humanos y de la extinción de 26 categorías de profesionales no sanitarios.

Lasquetty: "Es una absoluta irresponsabilidad"

Por su parte, el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, calificó de "absoluta irresponsabilidad" la nueva convocatoria de huelgas, que responden a "motivos políticos y sindicales y están encabezadas por algunos sectores cada vez más radicales".

El consejero recordó el pasado 26 de abril, que los pliegos incluyen la "garantía de buenos profesionales", ya que los actuales trabajadores podrán continuar en los centros, la "garantía de calidad asistencial" mediante unos criterios de control estricto, así como la "garantía de asistencia universal y gratuita".

Subrayó, además, que las seis semanas de huelgas que tuvieron lugar en noviembre y diciembre pasados supusieron la cancelación de 6.500 intervenciones y de cerca de 50.000 consultas especializadas.

Servicios mínimos ampliados

Por otra parte, y como novedad respecto a los paros anteriores, la Consejería y los sindicatos han acordado incluir en los servicios mínimos la garantía de asistencia "a todas las personas con sospecha de padecer un proceso cancerígeno", aunque su diagnóstico aún no sea firme, siempre que un médico lo refleje por escrito.

En la mayoría de los centros los servicios mínimos no podrán superar el 35% de las plantillas, pero se garantizan unos mínimos adicionales en diálisis, urgencias, reanimación, cuidados críticos y hospitalización, quirófanos, Hospital de Día Oncología, Sida, pediatría, cuidados paliativos, farmacia, pruebas diagnósticas de imagen y de laboratorio, entre otros.

En los centros de salud con cuatro o más médicos de familia, se asegura la presencia de la mitad de ellos, así como de un 10 por ciento del personal administrativo, mientras que en los ambulatorios más pequeños habrá al menos un médico de familia, un pediatra y un enfermero.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.