Un ensayo reivindica la alta literatura de Juan Benet frente al "sencillismo"

Un ensayo reivindica la alta literatura de Juan Benet frente al "sencillismo"

Cuando se han cumplido 25 años de la muerte de Juan Benet, considerado uno de los novelistas más originales de la narrativa contemporánea, un ensayo reivindica la alta literatura personificada en el autor de "Volverás a Región" frente la "futilidad, vulgaridad y sencillismo" de la narrativa actual.

"Benet. La ambición y el estilo", es el ensayo escrito por Rafael García Maldonado y publicado por Ediciones del Viento para repasar en profundidad "qué monumento literario fue capaz de construir" el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Juan Benet (Madrid, 1927-1993).

Un hombre "extraordinario e irrepetible", según sostiene García Maldonado, que repasa la vida personal, profesional y literaria del escritor madrileño en este ensayo biográfico en el que defiende la exigencia estilística y la profundidad de pensamiento frente "al ruido, la furia y la banalidad".

Fue William Faulkner el culpable de que Benet se convirtiera en escritor, y así lo dirá en muchas ocasiones: "Si un día de 1947 mis ojos no hubiesen tropezado con una página de Faulkner sería ahora un ingeniero español de mediana edad, con acaso más lecturas en mi haber de las convenientes y con cierta curiosidad por los relatos de fantasmas, las novelas sobre el mar y las historias romana y bizantina".

García Maldonado habla también en su libro de las cartas que intercambió con Carmen Martín Gaite, en las que Benet deja entrever su dolor porque cree que es un simple aficionado que no llegará a nada en la literatura, "un simple ingeniero diletante de las letras, que hasta la fecha solo ha despertado la atención de media docena de amigos íntimos".

Sobre el estilo literario, recuerda el artículo que Benet publicó en 1966 en la Revista de Occidente y que considera uno de los ensayos más lúcidos e imprescindibles que se hayan escrito sobre teoría literaria.

Una teoría literaria que el autor resume de esta forma: en literatura el tema en sí puede ser poca cosa en comparación con la importancia que cobra su tratamiento.

Según Benet, que escribió una treintena de libros, sin un estilo propio el escritor no va a ninguna parte, al menos a ninguna parte dentro de la alta literatura.

García Maldonado cree que en la actualidad es más necesario que nunca "resucitar literariamente a un autor o una literatura que no hicieron sino engrandecer la tarea literaria, sobre todo ahora en estos tiempos en los que cualquier cosa que lleve letras y papel se juzga como una obra maestra imprescindible, si es necesario".

¿Era un postmoderno?: es posible, muy probable, sostiene el autor, que considera que Benet, fallecido en Madrid el 5 de enero de 1993, "llegó como un elefante vanguardista a una cacharrería literaria llena de socialrealismo y de costumbrismo"

Con ese realismo social imperante en esa España en blanco y negro rompió Benet con su obra experimental "Volverás a Región", una novela en la que crea un espacio mítico.

"Volverás a Región", que publicó en 1967, es mucho más que una novela, asegura García Maldonado: "es un tratado sobre filosófico sobre el tiempo, un ensayo sobre el alma, un libro de historia sobre la guerra civil, un óleo sobre la desesperación del hombre en el mundo y su enigma constante".

Un monumento literario "imperecedero y fascinante" que tuvo una acogida muy tibia por parte del público, aunque le fue mejor con la crítica literaria, señala el ensayo.

Porque, agrega, Benet fue un autor que se encomendó a sí mismo "la dura tarea de reformar y sacudir las letras españolas", el novelista más original e innovador del Siglo XX español.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.