¿Qué ver y hacer en El Escorial?
![¿Qué ver y hacer en El Escorial? ¿Qué ver y hacer en El Escorial?](/images/stories/noticias/2023/02/230209-la-manguilla-el-escorial.jpg)
El Escorial es un municipio y localidad española de Madrid. Está situado en el noroeste de la Comunidad, al pie de la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, y forma parte de la comarca de la Cuenca del mismo nombre. Asimismo, pertenece al partido judicial de San Lorenzo de El Escorial, número siete del municipio de Madrid.
Los 4 lugares que no te debes perder en El Escorial
1- Iglesia de San Bernabé
Es Monumento Nacional desde 1983 y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Es uno de los ejemplos más puros del estilo herreriano. Fue construido en 1593 por orden de Felipe II en sustitución de la antigua iglesia parroquial de El Escorial, bajo la dirección de Francisco de Mora y con la participación de los constructores y trabajadores del convento, se inició al año siguiente. La iglesia fue bendecida por el obispo de Segovia en septiembre de 1595, aunque las últimas obras no finalizaron hasta 1596.
2- Monasterio de Prestado
Se trata de un conjunto monumental situado en el centro de la Villa del que se conserva el edificio conocido popularmente como El Castillo y la casa y chimenea del antiguo horno. La antigua casa de labradores, fue habitada por los monjes a su llegada a El Escorial en 1562 y tras la compra del inmueble se comenzó a trabajar en su transformación en residencia monástica; desde entonces hasta 1571 albergó a la comunidad religiosa hasta que se trasladaron al solar real y fue residencia de Felipe II durante los primeros años de obras del monasterio.
3- La Fresneda
La Fresneda era el casco antiguo con cabildo, iglesia parroquial, coto e incluso hospital, pero bajo el reinado de Felipe II fue comprado, construido y consagrado como lugar de recreo para religiosos y miembros de La Familia Real. Estaba a la agricultura de ahí el nombre posterior de La Granjilla. El 8 de abril de 1565, el rey concedió el privilegio por el que se demarcaba La Fresneda para que se separara de la jurisdicción de Segovia y se incluyera en el patrimonio del monasterio.
4- El Campillo
Era también un casco antiguo que, además de torre e iglesia, tuvo picota y más de cien casas; la agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas de los habitantes, además del cuidado de la hacienda del duque de Maqueda. Sin embargo, al igual que sucedió con Monesterio, la villa fue vendida a Felipe II, quien ordenó la destrucción y compensación de los vecinos, por lo que en 1596 ya estaba despoblado. El monarca donó la dehesa de Campillo al monasterio, algo que fue ratificado en 1603 por su sucesor, Felipe III.
Escribir un comentario