La llegada de los homínidos a Europa se atrasa a dos millones de años
Un reciente descubrimiento en la cueva de Graunceanu, en Rumanía, ha proporcionado nuevas pruebas que retrasan la llegada de los homínidos a Europa en 200.000 años respecto a lo conocido hasta ahora. Según el equipo de investigación dirigido por Sabrina Curran, de la Universidad de Ohio, se han encontrado huesos marcados con cortes realizados con herramientas de piedra, datados en aproximadamente 1,95 millones de años, convirtiéndose en una de las evidencias más tempranas de actividad de homínidos en Eurasia.
Te puede interesar
Hasta este descubrimiento, el yacimiento de Dmanisi, en Georgia, con restos de hace 1,8 millones de años, era la referencia más antigua sobre la presencia de homínidos fuera de África. Sin embargo, el hallazgo en Graunceanu sugiere que los ancestros de nuestra especie pudieron haber llegado a Eurasia hace al menos 2 millones de años, extendiendo significativamente el marco temporal de su dispersión.
El estudio, publicado en Nature Communications, destaca que las marcas en los huesos, realizadas con herramientas de piedra, ofrecen una valiosa visión sobre los primeros intentos de procesamiento de carne en Eurasia. "Estas marcas son significativas porque retrasa la línea de tiempo de la actividad de los homínidos en el continente", explicó Curran.
El análisis de los restos conservados en el Instituto de Espeleología "Emil Racovita" y el Museo de Oltenia permitió identificar señales claras de actividades de carnicería deliberada, respaldadas por técnicas avanzadas de datación, como la U-Pb y análisis bioestratigráficos.
Además de los huesos marcados, el yacimiento ha revelado fósiles de especies extintas como felinos dientes de sable, jirafas y pangolines, lo que refleja la biodiversidad del Pleistoceno temprano en la región. Los análisis ambientales realizados por el equipo, liderado por el Dr. Virgil Dragusin, sugieren que los homínidos habitaron un entorno con fluctuaciones estacionales de temperatura y mayores precipitaciones, similares a las actuales.
El descubrimiento no solo altera la cronología de la llegada de los homínidos a Europa, sino que subraya su capacidad de adaptación a distintos entornos desde etapas muy tempranas de su evolución. Curran destacó que "estos primeros humanos eran capaces de sobrevivir y prosperar en una variedad de entornos, lo que desempeñó un papel crucial en su expansión por Eurasia".
Escribir un comentario