Un hallazgo clave para entender la evolución de las galaxias
![Un hallazgo clave para entender la evolución de las galaxias Un hallazgo clave para entender la evolución de las galaxias](/images/stories/noticias/2015/04/150417-galaxias-lenticulares-sociedad.jpg)
Un equipo internacional de investigadores ha confirmado que la materia oscura juega un papel dominante en los halos de dos agujeros negros supermasivos situados en galaxias a 13.000 millones de años luz de distancia. El estudio, publicado en The Astrophysical Journal, aporta nuevas claves sobre la relación entre la materia oscura y la evolución de las galaxias en el universo primitivo.
Te puede interesar
El descubrimiento supone un avance en la comprensión del papel de esta misteriosa sustancia invisible, que compone gran parte de la masa del cosmos, pero cuya naturaleza sigue siendo desconocida.
De Vera Rubin al universo temprano: cómo se ha detectado la materia oscura
El hallazgo se basa en la técnica utilizada por la astrónoma Vera Rubin en la década de 1970, cuando detectó que las partes externas de las galaxias giraban a velocidades mayores de lo esperado, lo que llevó a postular la existencia de un halo de materia oscura que mantenía la cohesión de las galaxias.
Siguiendo este mismo método, el equipo de Qinyue Fei, del Instituto Kavli de Física y Matemáticas del Universo de la Universidad de Tokio, ha analizado el contenido de materia oscura en agujeros negros supermasivos del universo temprano, apoyándose en datos obtenidos por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
Los investigadores han utilizado la línea de emisión de carbono ionizado (C⁺) para estudiar la dinámica del gas en dos galaxias anfitrionas de cuásares, detectando que la materia oscura representaba el 60% de su masa total.
Un modelo más complejo para la evolución de las galaxias
Los resultados contrastan con estudios previos, que sugerían que en el universo temprano la materia oscura era menos relevante en las galaxias. Sin embargo, los datos de Fei y su equipo revelan una curva de rotación plana, lo que indica que la materia oscura tenía ya un papel determinante en la estabilidad de las galaxias en las primeras etapas del cosmos.
El profesor John Silverman, coautor del estudio, ha destacado la importancia del hallazgo al afirmar que están "usando la misma técnica que Rubin, pero aplicada al universo primitivo".
Estos resultados proporcionan una pieza clave del rompecabezas cósmico, permitiendo a los astrónomos comprender mejor la evolución de las galaxias y su interacción con la materia oscura, desde el universo primitivo hasta la actualidad.
Escribir un comentario