Madrid acoge hasta el 18 de mayo una exposición sobre el aguafuerte con obras de Fortuny y Solana

Madrid acoge hasta el 18 de mayo una exposición sobre el aguafuerte con obras de Fortuny y Solana

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando albergará desde el 12 de febrero hasta el 18 de mayo la exposición 'Aguafortistas. De Fortuny a Solana', una muestra dedicada al grabado aguafuerte con 66 obras maestras de finales del siglo XIX y principios del XX, procedentes de la Calcografía Nacional.

La iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, rinde homenaje a esta técnica artística y reúne el trabajo de destacados pintores-grabadores como Mariano Fortuny Marsal, Mariano Fortuny Madrazo, Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, entre otros. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, presentó la exposición en el Patio de Esculturas de la Academia, acompañada por el director de la institución, Tomás Marco, y el comisario de la muestra, Javier Blas.

Evolución del grabado español: de Fortuny a Solana

La exposición ilustra la evolución del aguafuerte en España, desde la influencia de la Société des Aquafortistes parisina y la escuela de paisaje de Carlos de Haes, hasta la creación de la Sociedad de Grabadores Españoles en 1910. Según el Ayuntamiento, la selección de obras permite apreciar la maestría técnica de los artistas y la transformación del aguafuerte en un medio de expresión personal, con temáticas que abarcan desde el paisaje hasta la España negra.

La muestra está estructurada en cinco secciones temáticas. La primera, 'Fortuny, la excepción', examina la obra gráfica de Mariano Fortuny Marsal, cuya aproximación al grabado se apartó de las corrientes dominantes del academicismo, influenciando también a su hijo, Mariano Fortuny Madrazo.

El apartado 'La tradición académica' está centrado en el aguafuerte de interpretación, con figuras como Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos. Mientras, 'Carlos de Haes y los plenairistas' resalta la influencia del paisajista belga en la nueva estética del paisaje en España, a través de artistas como Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano.

En 'La herencia del 98', los visitantes podrán conocer la contribución de Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, cuyas estampas ofrecen una visión cruda y directa de la realidad, superando la simple ilustración o dependencia pictórica. Finalmente, un espacio dedicado a las asociaciones de grabadores destaca el papel de la Calcografía Nacional en la reunión de creadores de distintas generaciones, con nombres como José Pedraza Ostos, Máximo Ramos y Manuel Menéndez.

La exposición supone una oportunidad única para redescubrir el aguafuerte como una de las técnicas fundamentales en la historia del arte español, en un espacio emblemático como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.