Récord de participación en el programa educativo sobre el agua de la Comunidad de Madrid

El programa de educación ambiental sobre el uso responsable del agua de la Comunidad de Madrid ha alcanzado una cifra histórica de participación durante el curso escolar 2024/25, con un total de 55.556 estudiantes formados.
Esta iniciativa gratuita, bilingüe y adaptada a todos los niveles educativos —desde Infantil hasta Bachillerato— cumple ya más de treinta años de trayectoria.
Una red de centros comprometidos con el medio ambiente
En esta edición, han tomado parte más de 400 centros educativos distribuidos por 72 municipios madrileños, así como 2.496 docentes, según ha informado el Gobierno regional. Los participantes han podido elegir entre 13 actividades presenciales y 3 sesiones en formato webinar, además de visitas a instalaciones relacionadas con el ciclo del agua. Todo el contenido ha sido impartido por un equipo especializado y vinculado al currículo escolar.
Actividades científicas y visitas a infraestructuras
Entre las propuestas más valoradas por los centros destacan los laboratorios didácticos Moleculab y Chemilab, donde los estudiantes han trabajado contenidos de Biología, Física, Química y Ciencias Ambientales. También han tenido una notable acogida las visitas guiadas a instalaciones del Canal de Isabel II, en las que el alumnado ha conocido de primera mano el funcionamiento de infraestructuras como: la presa de El Atazar, la estación de tratamiento de agua potable de El Bodonal (Tres Cantos), el tanque de tormentas de Arroyofresno, la depuradora de Arroyo Culebro (Leganés) y la planta de valorización energética de Loeches
Gracias a estas visitas, los estudiantes han podido entender el ciclo integral del agua, sus implicaciones ambientales y las profesiones técnicas y científicas vinculadas a su gestión.
Recursos digitales para docentes y alumnos
El programa ha potenciado su oferta online, con una biblioteca digital que ha recibido más de 40.000 usuarios. En ella se encuentran más de 80 recursos audiovisuales acompañados de guías pedagógicas, píldoras formativas y materiales interactivos. Asimismo, se ha mantenido el apoyo a los docentes con materiales específicos para preparar sus clases, y se ha retomado la adaptación para centros de Educación Especial.
Una iniciativa consolidada y en evolución
Desde su creación en 1991 por el Canal de Isabel II y su posterior gestión por la Fundación Canal desde 2017, el programa ha evolucionado constantemente. Cada año se revisan y actualizan los contenidos y actividades para alinearse con las exigencias educativas actuales.
A través del portal web ‘Canal Educa’, la iniciativa ha traspasado fronteras: docentes y alumnos de otras comunidades autónomas y de países hispanohablantes también han podido acceder a sus contenidos formativos.