Un cometa interestelar cruza el sistema solar a 209.000 km/h

Un cometa interestelar cruza el sistema solar a 209.000 km/h

El cometa 3I/ATLAS atraviesa actualmente nuestro sistema solar a una velocidad sin precedentes: 209.000 kilómetros por hora.

Se trata del objeto de origen interestelar más rápido jamás registrado y el tercero de este tipo que se ha detectado hasta la fecha. El telescopio espacial Hubble ha sido clave para su observación, aportando valiosos datos sobre su composición y trayectoria.

Este cometa no pertenece a nuestro sistema solar. Su velocidad extrema sugiere que ha estado viajando por el espacio interestelar durante miles de millones de años. A lo largo de su trayecto, la gravedad de numerosas estrellas y nebulosas ha actuado como un sistema de impulsos naturales, acelerándolo gradualmente. Cuanto más tiempo ha permanecido vagando en el vacío interestelar, mayor ha sido su aceleración.

David Jewitt, investigador de la Universidad de California en Los Ángeles y líder del equipo que ha analizado las observaciones del Hubble, lo resume así: “Nadie sabe de dónde vino el cometa. Es como ver una bala de fusil durante una milésima de segundo. No se puede reconstruir su trayectoria con precisión hacia atrás para determinar su punto de origen”.

El núcleo, invisible incluso para el Hubble

Gracias a las observaciones del Hubble, los científicos han podido calcular con mayor precisión el tamaño del núcleo helado del cometa. Según sus estimaciones, podría tener un diámetro máximo de 5,6 kilómetros, aunque no se descarta que sea tan pequeño como 320 metros. Sin embargo, incluso con la capacidad del Hubble, el núcleo sólido no puede observarse directamente, lo que dificulta conocer su estructura interna.

Además del núcleo, el telescopio ha captado una columna de polvo que se libera desde la parte del cometa expuesta al Sol, así como una débil cola de polvo que se extiende en dirección opuesta. Esta actividad es similar a la que presentan los cometas que se aproximan al Sol desde regiones más lejanas de nuestro propio sistema solar, aunque el origen de 3I/ATLAS es claramente externo.

Origen fuera de la Vía Láctea

La gran diferencia con los cometas comunes radica en que 3I/ATLAS procede de otro sistema solar, posiblemente muy alejado dentro de nuestra galaxia. Su aparición confirma la existencia de una población de objetos interestelares que hasta ahora pasaban desapercibidos y que, gracias a los actuales sistemas de observación, comienzan a ser detectados.

“Este último turista interestelar forma parte de una población previamente no identificada, que poco a poco empezará a emerger”, afirma Jewitt. Según el investigador, la mejora en las capacidades de detección del cielo ha sido determinante para localizar estos objetos, que anteriormente habrían pasado sin ser registrados. “Hemos superado un umbral”, concluye.

Descubrimiento reciente y trayectoria futura

3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), desarrollado por la Universidad de Hawái y financiado por la NASA. En ese momento, se encontraba a unos 680 millones de kilómetros del Sol.

Se espera que el cometa continúe siendo visible desde la Tierra mediante telescopios hasta septiembre. A partir de ese mes, su cercanía al Sol dificultará su observación, aunque se prevé que reaparezca al otro lado del astro en diciembre.

El estudio completo sobre el cometa 3I/ATLAS será publicado próximamente en la revista The Astrophysical Journal Letters y ya está disponible en el repositorio Astro-ph.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.