La Comunidad de Madrid fomenta la lactancia materna con más de 2.200 talleres este año

La Comunidad de Madrid participa estos días en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y centrada este año en la creación de redes de apoyo a las familias.
El Ejecutivo autonómico ha recordado que la lactancia es “la mejor y más completa para los primeros meses de un bebé” y que, a lo largo de 2024, se han desarrollado en la sanidad pública regional 2.250 talleres para su fomento, tanto antes como después del nacimiento.
Del total de actividades, 471 sesiones han estado dedicadas al aprendizaje de la lactancia, 483 a la crianza y al postparto —con asistencia de las progenitoras junto a sus bebés— y 1.296 a la preparación al parto. Estos encuentros facilitan el intercambio de experiencias y la creación de redes de apoyo, a la vez que ofrecen información práctica sobre técnicas de amamantamiento y desmontan mitos que pueden generar inseguridad. Todo ello se desarrolla respetando la libertad de los padres para decidir la alimentación de sus hijos.
La Consejería de Sanidad, a través de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, está impulsando la acreditación de centros de salud dentro de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, de la OMS y Unicef. Este programa incluye formación específica para los profesionales y promoción activa de la lactancia entre las familias atendidas en el primer nivel asistencial.
En agosto, la campaña institucional ‘Cerca de ti: Atención Primaria’ destaca la importancia de esta alimentación natural mediante la difusión de un vídeo en centros sanitarios y en YouTube, recordando sus múltiples beneficios. La lactancia materna cubre las necesidades nutricionales e hídricas del recién nacido, le aporta defensas frente a enfermedades como diarreas o alergias y fomenta el vínculo con la madre. Además, previene obesidad, asma e intolerancias, y favorece la recuperación del útero tras el parto, reduciendo el riesgo de cáncer de útero y ovario.
Los organismos sanitarios internacionales aconsejan iniciar la lactancia en la primera hora tras el nacimiento y mantenerla como alimentación exclusiva durante los seis primeros meses de vida, complementándola después con otros alimentos hasta, al menos, los dos años de edad.