Desciende el apoyo al cambio climático entre los jóvenes

Desciende el apoyo al cambio climático entre los jóvenes

El porcentaje de ciudadanos que afirman creer "con total seguridad" en la existencia del cambio climático ha descendido del 84% al 80% en los dos últimos años, según el tercer informe del Observatorio de Transición Justa (OTJ). El retroceso es especialmente acusado entre los jóvenes de 18 a 30 años, donde el apoyo ha caído del 90% en 2023 al 76% en 2025, una disminución de 14 puntos porcentuales que evidencia un creciente escepticismo en este segmento de población.

El estudio, promovido por la fundación Moeve y Red2Red, recoge los resultados de una encuesta realizada a 3.280 personas en todo el país entre febrero y marzo de 2025. Por primera vez incorpora dimensiones relacionadas con movilidad, salud, empleo, consumo y percepción del vehículo eléctrico, ampliando así el alcance de su análisis sobre la transición ecológica en España.

Aunque la lucha contra el cambio climático continúa siendo prioritaria para el 63% de los encuestados, este dato representa un descenso de cinco puntos respecto a la edición anterior. El informe destaca que el apoyo es más fuerte entre mujeres y habitantes de grandes urbes, mientras que el incremento del escepticismo se concentra en varones jóvenes y en perfiles con menor renta o nivel educativo. Esta evolución refuerza la idea de que la transición ecológica no debe abordarse solo desde lo técnico, sino también desde lo comunicativo, emocional y económico.

Las consecuencias más reconocidas del cambio climático son las temperaturas extremas y los fenómenos meteorológicos intensos, identificados por el 57% y el 49% de los encuestados, respectivamente. En contraste, la percepción de la sequía como efecto directo ha disminuido significativamente, pasando del 52% al 36% en el conjunto nacional, y cayendo hasta 20 puntos en el entorno cercano.

Pese a estos signos de distanciamiento, crece el conocimiento general sobre la transición ecológica: el 47% asegura comprender su significado, aunque persisten notables diferencias según edad y género. Un tercio declara haber oído hablar del concepto, pero no saber con certeza en qué consiste, y un 20% admite no haberlo escuchado nunca.

En cuanto a las medidas más valoradas para impulsar la transición, los ciudadanos apuestan por políticas de incentivo como ayudas a hogares vulnerables, apoyo a empresas sostenibles o campañas de concienciación. En cambio, los impuestos ambientales y otras fórmulas fiscales reciben menos respaldo.

La dimensión emocional del proceso experimenta un cambio significativo: por primera vez predominan sentimientos positivos como el interés (25%), la esperanza (24%) y la responsabilidad (20%), por encima de emociones negativas como la impotencia o la incertidumbre, que descienden.

El informe también refleja hábitos sostenibles en la vida cotidiana: el 68% afirma reciclar y cerca del 50% utiliza transporte público, bicicleta o va a pie. En cuanto al coche eléctrico, un 51% lo valora como una opción más ecológica, pero el precio, la autonomía y la falta de puntos de recarga continúan siendo los principales obstáculos para su adopción.

Respecto al impacto económico de la transición, un 23% cree que reducirá el coste de la vida, un porcentaje similar al del informe de 2024. En el plano laboral, el 49% anticipa nuevas oportunidades de empleo, frente al 44% que teme posibles pérdidas. Aun así, la mayoría considera la transición ecológica como una oportunidad, tanto en el presente (53%) como de forma más clara en el futuro (67%).

Anabel Suso, coordinadora del informe y directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red, ha advertido de la necesidad de reforzar el vínculo entre el discurso ambiental y las realidades sociales. Por su parte, Teresa Mañueco, directora de la fundación Moeve, ha subrayado la importancia de escuchar a la sociedad para construir una transición más inclusiva, eficaz y sensible al contexto económico actual.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.