Carlos Chiclana: “Entre el tres y el cinco por ciento de la población padece hipersexualidad”
Carlos Chiclana, médico y especialista en Psiquiatría y Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, acaba de publicar 'Atrapados en el sexo', un libro con el que pretende ofrecer ayuda a todas aquellas personas que puedan tener una conducta sexual fuera de su control. Conseguir una vida sexual libre, plena y sana es uno de los objetivos principales del doctor con esta publicación, además de ofrecer los conocimientos necesarios para no quedar atrapados en el sexo. ¿Qué es la hipersexualidad y cómo afrontarla? En este libro encontrará todas las respuestas.
Con motivo de esta nueva publicación, Madrid Actual ha entrevistado al médico Carlos Chiclana que ha contestado a distintas cuestiones acerca de este tema.
¿Qué le animó a escribir un libro sobre este tema?
Fueron dos motivos principales: intentar ayudar a que las personas que pudieran estar en esta situación y no se atrevieran a solicitar ayuda supieran que sí se puede resolver, y animar a otros profesionales a que consideren esta realidad y se animen a investigar sobre ella.
¿Hay alguna cifra que determine cuántas personas no pueden controlar su sexualidad en la actualidad?
No son muchos los estudios y los que hay son con muestras pequeñas. Se estima que está entre el 3 y el 5% de la población general, aunque los resultados son muy variables. Hay un estudio hecho en Suecia que afirma que lo padecen el 12% de los varones y el 7% de las mujeres. Otro realizado a través de Internet indica el 1,8% en varones y el 0.9% en mujeres.
¿La gente es consciente que este problema puede afectar a más personas de las que parecen?
Creo que sí, que en España somos conscientes de que el sexo está quizá demasiado presente. A veces, cuando comento estas situaciones fuera del ámbito profesional, muchas personas se ríen porque creen que es una broma o que soy un exagerado.
Es fácil comentar que te ha dado un infarto o cuando estás obeso salta a la vista. En el caso de las adicciones químicas se puede notar en el físico, pero una conducta sexual fuera de control casi nunca es reconocible desde fuera y no la vas comentando por ahí. Tengo la impresión de que sí sabemos que el problema existe, pero todavía nos da vergüenza consultar al médico porque creemos que nos va a juzgar y los profesionales podemos confundir la libertad y el principio de autonomía del paciente, con la comodidad de no meterse en terrenos difíciles. Mi experiencia es que las personas que encuentran un profesional con el que poder hablar de la sexualidad a las claras y sin tabúes lo agradecen mucho.
¿A qué se refiere cuando habla de la normosexualidad?
El psiquiatra que lo empleaba, en la anécdota que comento en el libro, lo decía precisamente para recalcar que no hay un medidor de "sexualidad normal", porque existen muchas variables que enmarcan una sexualidad normal: edad, formación, respeto, afecto, amor, cariño, satisfacción, identidad, placer, relaciones y valores personales, proyecto vital. ¿Cuál es el aliñado normal de una ensalada? Depende de muchos factores. Lo interesante es que cada persona pueda gobernar su vida.
¿Qué tipo de ayuda médica se ofrece con este libro?
Información, formación y conocimiento. Tanto desde la experiencia de personas que se encuentran atrapadas en el sexo, como desde la experiencia profesional de intentar ayudarles y desde las publicaciones científicas.
¿Hay alguna manera de explicar a aquellos que padecen la hipersexualidad que se trata de un problema y que necesita tratamiento?
Mi experiencia es que no necesitan explicación. Son ellos los que piden ayuda por la insatisfacción que presentan, la sensación de pérdida de control o las consecuencias que está teniendo en sus relaciones de pareja o conyugales, en el trabajo, económicas.
Hace unas semanas tuve una sesión de este tema con más de 100 chicos de 17 años. Les facilité mi mail por si querían consultar algo. Varios me han escrito diciendo que no pueden no consumir pornografía, que les altera la concentración y el tiempo de estudio, que aunque lo han intentado no pueden desengancharse. No necesitaban que les explicasen que es un problema, lo que necesitan es que les echen una mano.
¿En qué momento se incluyó la hipersexualidad en la categoría de trastornos mentales?
Lo importante es que las personas que quieran vivir su sexualidad de una manera más armónica y equilibrada con su proyecto vital, puedan hacerlo. Lo importante no es que tenga una etiqueta y esté incluida.
La realidad es que desde hace años en la clasificación del la OMS se hace referencia a la Ninfomanía (para las mujeres) y Satiriasis (para los varones), pero no describe en absoluto la realidad que sufren estas personas.
El Trastorno Hipersexual no está incluido en la Clasificación de la Asociación Americana de Psiquiatría, la DSM. Se propuso en el borrador de trabajo de la DSM-5 que se publicará en mayo de 2013 y probablemente quede en un epígrafe de trastornos que necesitan ser mejor investigados. Uno de los motivos para "quedarse fuera" es que se suele padecer a la vez que otras enfermedades ya conocidas como Depresión, Obsesivo-Compulsivo, Déficit de Atención e Hiperactividad o Ansiedad. También por esto es bueno consultar al médico, porque a través de una consulta sobre sexualidad pueden ser tratados otros problemas que quizá se llevan padeciendo años sin saberlo y el problema de la hipersexualidad se resuelve al resolver la enfermedad originaria.
¿Quienes padecen más esta enfermedad, hombres o mujeres?
De acuerdo con los estudios realizados son mayoría los varones. No obstante el número de mujeres está aumentado, por los nuevos roles sociales y exigencias que se les atribuyen y por el anonimato que facilita Internet.
¿Qué actitud suele mostrar la familia del paciente cuando les revela su enfermedad?
Suelen ser comprensivos a la vez que sufren mucho y se desconciertan. También les alivia saber que su familiar no es sin más "un caradura", aunque haya tenido su parte de responsabilidad, y que hay una puerta de salida. Cuando la familia se encuentra con fuerza para poder ayudar en el plan de recuperación, es muy beneficiosa su participación y aceleran la mejoría.
¿Cuál es la media de duración del tratamiento para este tipo de enfermedad?
No tenemos estudios suficientes para hacer una afirmación categórica. Lo bueno es que cuando empiezas a trabajar para ordenar lo que está ocurriendo en seguida ves resultados y que avanzas. El camino es largo y conforme lo vas andando, aunque sigues con síntomas y recaídas, también te encuentras mejor y con mayor capacidad de dirigir tu conducta de forma más libre.
Escribir un comentario