Adolfo Moreno: “La decisión de Albert Rivera de no pactar con el PSOE fue error histórico, incomprensible”  

El que fuera portavoz del grupo de ciudadanos en Pozuelo de Alarcón quedó con nosotros para hablar de su decisión de abandonar el partido y cómo se presenta su futuro político. El exnaranja se rige por la puntualidad británica, llega un par de minutos antes, con traje y vestido con una sonrisa que no le abandona en ningún momento.

El sitio elegido para charlar es una cafetería pequeña, acogedora. La luz inunda cada rincón de la sala. Cuando me presento me mira a los ojos y no baja la mirada, eso denota sinceridad. Nos pedimos dos cafés con leche, el suyo caliente y el mío templado. Tomamos asiento.

Le explico en qué va a consistir la entrevista. En principio he calculado una hora máximo. Normalmente suelo cumplir con el horario preestablecido.

Saco mi agenda y empiezo a lanzar las primeras preguntas sutilmente. Son temas más banales hasta que le presento el primer envite.

¿Por qué se ha producido este tsunami en Ciudadanos en las últimas fechas?

Desde mi punto de vista hay varios factores. Cuando el partido pasa de 56 a 10 diputados Arrimadas tenía que haber hecho una auténtica catarsis, pero en cambio no cambia su equipo de gobierno y continúa con un monocorde discurso en el que habla de la corrupción del Partido Popular, de lo mal que lo hacen los socialistas… Pero todo discurso tiene un momento histórico y tú no puedes continuar con el mismo discurso cuando no has cumplido lo que habías prometido.

Tiene un verbo claro y cercano y, lo que es más importante, no se esconde ante la pregunta. Aprovecho y le vuelvo a lanzar un órdago: ¿Albert Rivera se equivocó?

Fue incomprensible la decisión de no pactar, de no hacerse garante de la confianza que le habían dado 4 millones de votantes justamente para hacer el partido que sustituyera a los partidos nacionalistas o independentistas.

Cuando teníamos la oportunidad de pactar no lo hicimos, bueno, pues esto provocó que la confianza del electorado desapareciese y quedásemos como un partido relegado.

Me sigue chocando su sinceridad. Habla como diría el gran entrenador del Leganés, Luis Ángel Duque, “a calzón quitado”. Por lo tanto continúo con las preguntas. ¿La regeneración de la que habló en su día el antiguo líder de Ciudadanos se quedó a mitad de camino?

Fue un error histórico y difícilmente comprensible. No hay que ser utópico para entender que para llevar a cabo todas las reformas que prometimos: ley electoral, ley de la justicia para despolitizarla o que los nacionalistas no llegasen tan fácilmente al parlamento… La clave para que todo eso se produjese era pactar.

Gobernando con nosotros el PSOE hubiera sido más moderado, pero rechazamos la posibilidad de ser extraordinariamente útiles.

Adolfo Moreno baja la mirada y se lamenta. Sabe que eso difícilmente se volverá a repetir. Continúa con la crónica y dando los posibles motivos.

Fue teóricamente por la Quimera de sobrepasar al partido de Casado, ocupar todo el espectro del centro-derecha e intentar tener más poder territorial.

Le hago la comparativa de la evolución de Unidas Podemos y Ciudadanos, partidos que vinieron a regenerar la política y que en la actualidad están pasando serios problemas, incluso los naranjas están cerca de desaparecer. Él me contesta sin titubear.

Un partido político se tarda décadas en construir, y desde mi punto de vista Ciudadanos no ha creado partido, estructura o un sistema de comunicación necesario para seguir creciendo.

Al final los cambios cuando más a la desesperada se intenten hacer es mucho peor. Un partido de centro es normal que intente pactar a la derecha o a la izquierda, pero cuando ya se pacta por un sentido de supervivencia es un fracaso.

¿El principio del fin de Ciudadanos está en Madrid?

No sé si es el punto de no retorno. No pactar con el PSOE con 56 diputados, no intentar hacer algo diferente en Cataluña después de ganar las elecciones y venir rápido y corriendo Arrimadas para rebañar votos y por último no hacer partido. No hemos tenido representación ni en Galicia ni en el País Vasco.

La deplorable, patética y lamentable campaña que hicimos en Cataluña en la que fuimos de muleta del PSOE. El equipo de Arrimadas debería haber hecho cambios, pero si los cambios son los que hemos visto en Murcia, chapuzas de Pepe Gotera y Otilio, el espectáculo está servido.

Llegamos al Ecuador de la entrevista, pero sigue con la misma fuerza que al principio. Vive la política, eso se nota. ¿Cómo has visto lo que ha ocurrido en el Gobierno de la Comunidad de Madrid?

El problema es que Ciudadanos carece de plan B y el PP tiene un plan muy claro. El liderazgo de Aguado fue poco leal, se quedó con la portavocía del gobierno, desde ahí intenta mantener un perfil propio y eso originó que se adelantasen las elecciones. ¿Te imaginas que esto ocurriese en una empresa? No es lógico lo que ocurrió.

El tracking decía que el público empezaba a no fiarse de la relación que mantenía con el PSOE. El ejemplo sería la relación que tienen Begoña Villacís y el señor Almeida.

¿Qué opinas de los políticos que se han ido al PP?

Tristeza y desaliento. Cuando uno abandona un partido es todo muy triste. A partir de aquí cada historia es diferente: personas que tienen convicciones políticas muy claras o gente que quiere seguir buscando una estabilidad profesional, personas que pasan de un partido a otro o gente que sigue estando en política en el grupo de los no adscritos, como es mi caso. Hay que tener cuidado a la hora de emplear la palabra tránsfuga.

¿Cambiarías la ley electoral para que esto no ocurra?

Sin ningún tipo de duda hay que darle una vuelta a la ley electoral. Hay que reflexionar mucho sobre las listas cerradas.

¿Entrará Ciudadanos en la asamblea?

Muchas veces en la vida hay que “bajar la pelota al pasto” como decía Don Alfredo Di Stefano. Creo que será complicado. Personalmente creo que se debería unificar el centro-derecha. Pactar con este PSOE no lo contemplo. Si fuera con la izquierda de Felipe González, sí. La izquierda que tenemos ahora no.

Tengo dudas de que Ciudadanos llegue al 5%. Incluso no sería positivo para el centro-derecha porque habría otro actor y podría decantar las elecciones hacia la izquierda.

¿Qué le parece Gabilondo?

Bueno, máximo respeto a su capacidad intelectual y a su recorrido en la universidad, pero creo que pinta poco en este tablero de ajedrez. A mi no me parece el mejor candidato.

¿Él ha dicho que no va a pactar con el Iglesias extremista?

Es una forma de mentir. Son asombrosas esas declaraciones para una persona de esa talla intelectual. Él sabe que está mintiendo a los conciudadanos. La ecuación pasa obligatoriamente por pactar con Podemos. Sobran mentiras en este momento.

Pablo Iglesias se encuentra más cómodo en la agitación, en el mitin, en la calle. Creo que le comerá terreno a Más Madrid en las elecciones.

¿Qué papel jugará VOX?

Vox es un partido conservador, tradicionalista, antiglobalista y antieuropeista. No sé adecúan a los nuevos tiempos. Eso sí, esa derecha tenía ese lugar dentro del PP, eso fue una de los grandes aciertos de la refundación del Partido Popular. Creo que Vox no seguirá creciendo en la Comunidad de Madrid, de por sí creo que muchos votantes de Vox terminarán votando a Ayuso.

Cambiamos de tercio y nos centramos en el la localidad a la que pertenece. Espero la misma sinceridad. ¿Qué ha pasado en Pozuelo para que termine así tu periplo en Ciudadanos?

A finales de 2013 un grupo de ciudadanos nos apuntamos a este partido y concurrimos a las municipales de 2015 con bastante éxito, conseguimos cinco diputados. En Pozuelo, como en el resto del país, se tomó la determinación de no hacer partido, de retener talento, pero la consolidación del partido no ha sido buena.

En 2019 Ciudadanos trajeron a un candidato de fuera del municipio, desconocido, que prácticamente no había trabajado ni un minuto con nosotros, vino con su propio equipo. A partir de ahí hubo un desaliento y un descontento alto. La comunidad de Pozuelo, con casi 100 mil habitantes, es un municipio con un rasgos propios.

No pongo en duda que el partido tuviera todo el derecho a traer al candidato que les pareciese más oportuno, pero evidentemente todo acto tiene su consecuencia.

¿Cómo ha sido tu relación con el nuevo candidato?

Bien, cordial. Si ha habido diferencias han sido en la toma de decisiones. No he tenido la receptibilidad suficiente y por ese motivo he decidido abandonar el partido.

Se presentó en 2019 diciendo que sería el nuevo candidato del partido, pero el partido jamás me dio una explicación del porqué de esa decisión.

Durante tu época al frente de Ciudadanos en Pozuelo existía mucho contacto con los pozueleros ¿Esto se ha perdido?

Hay que tener en cuenta la pandemia. Nosotros éramos muy dados a la colocación de carpas para mantener el contacto con los vecinos. Pero aquí si voy a ser crítico, aquí no se puede estar de paso, se tiene que residir, se tiene que estar implicado con la comunidad donde vives y donde resides.

Estoy enamorado del municipalismo. En las decisiones que tomas puedes ver los resultado a corto plazo. No deberían ser trampolines. No puedes estar cuatro años de paso en la localidad, sin residir en ella, sin haberla conocido… Los habitantes de la ciudad se merecen un respeto.

¿Cómo es tu relación con el Partido Popular de Pozuelo y especial con Susana Pérez Quislant?

Mi relación es cordial. Siempre he tenido una fluidez, incluso en la discrepancia. Me parece una buena política, una persona trabajadora y una dirigente con carácter; muchas veces necesario. Tiene mi máximo respeto. Tengo mucha consideración por la gente que tiene que tomar decisiones constantemente.

¿Te vas a ir al Partido Popular?

No tiene razón de ser. Me he ido al grupo de no adscritos para ser útil a esta ciudad. Ahora estoy pensando más en el retiro que llevo trabajando desde los 15. Este paso no ha sido motivado por nada que se haya pactado con el partido que gobierna Pozuelo.

¿Te han ofrecido irte al PP?

No, no ha sido esa la conversación. No ha habido ninguna negociación. Estaba incómodo en mi grupo municipal y por eso me he ido. Quiero recordar que mi salida de Ciudadanos no tiene ninguna repercusión en la toma de decisiones.

¿Cómo ves el futuro de Ciudadanos?

Es muy parecido al futuro de Ciudadanos en Madrid y a nivel nacional, no hemos sabido retener decenas de profesionales con talento que se acercaron en su momento al partido y esto me hace ser pesimista.

¿Y al PSOE en Pozuelo?

Tiene muy poco recorrido, quizás aupados por la notoriedad del partido a nivel nacional, puedan rascar algún voto más. Históricamente Pozuelo siempre ha sido un municipio de centro-derecha. El municipio es como una ciudad estado, libre y liberal.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.