Madrid administrará 1,7 millones de vacunas frente a la gripe y el virus respiratorio sincitial desde otoño

La Comunidad de Madrid ha adquirido 1,7 millones de dosis de vacunas frente a la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS), causante de enfermedades como la bronquiolitis y la neumonía, dirigidas a mayores de 60 años y colectivos de riesgo.
La campaña de vacunación comenzará el próximo otoño, con una inversión de 30,4 millones de euros, según ha informado el Gobierno regional.
Dosis específicas para distintos grupos de riesgo
Del total de vacunas compradas, 1,6 millones están destinadas a proteger frente a la gripe: un millón de dosis adyuvadas se administrarán a personas mayores de 60 años. Estas contienen sustancias que mejoran la respuesta inmunitaria frente al virus. 530.000 dosis inactivadas Irán destinadas a otros grupos de riesgo, como pacientes con enfermedades crónicas, que recibirán una versión del fármaco con el virus inactivo.
Por su parte, las 100.000 dosis restantes estarán dirigidas a proteger frente al VRS a personas mayores que residen en centros de mayores u otros colectivos especialmente vulnerables. Se trata de una medida pionera en España, cuya efectividad será evaluada con vistas a una posible ampliación en 2026, en función de los resultados y la evidencia científica disponible.
Precedente exitoso con lactantes
Esta nueva iniciativa llega dos años después de que la Comunidad fuese la primera región española en vacunar a los lactantes contra el VRS durante la campaña 2023/2024. Gracias a esta estrategia, las hospitalizaciones por bronquiolitis y neumonía se redujeron un 90% en ese grupo de edad.
Impacto esperado en mayores de 65 años
Las autoridades sanitarias madrileñas esperan un impacto significativo de esta campaña, dado que el 46% de los ingresos por infecciones respiratorias en la región afectan a personas mayores de 65 años, el grupo más vulnerable ante este virus.
Un sistema de vacunación consolidado
Durante el año pasado, la Comunidad de Madrid administró 4,5 millones de vacunas frente a distintas enfermedades inmunoprevenibles en 978 centros autorizados. De ellas, más de 2 millones correspondieron al calendario vacunal de por vida, cerca de 900.000 fueron dosis frente a la Covid-19, y 1,5 millones contra la gripe.
La nueva estrategia refuerza el compromiso regional con la inmunización preventiva como herramienta de salud pública.