Primavera dura para los alérgicos

Primavera dura para los alérgicos

La primavera es la estación de las flores, del buen tiempo y de los días soleados pero, también de la llegada de las alergias. Tras dos años relativamente benignos para los alérgicos, los expertos han alertado que en esta primavera se intensificará los síntomas de las alergias provocadas por las plantas.

Las lluvias de este invierno, y sobre todo las últimas nevadas, que aseguran la presencia de humedad en el suelo en los próximos meses, traerán consigo una floración más acentuada de las plantas, y con ella, unos síntomas mucho más intensos para los pacientes.

De hecho, esto es ya una realidad entre los alérgicos al polen de las cupresáceas, la familia de plantas que florece en invierno y cuyos representantes más conocidos son los cipreses y las arizónicas, que ya han notados las consecuencias de esta mayor floración en ciudades como Madrid, donde entre finales de enero y principios de este mes se ha llegado a registrar una concentración de 1.150 granos de cupresácea por metro cúbico.

En cuando al resto de los pólenes, las previsiones de buen tiempo hacen pensar, según los especialistas, que los síntomas seguirán presentes en la población alérgica en las siguientes semanas, y sobre todo desde finales de marzo, cuando florece el plátano de sombra, y en mayo de la mano del olivo y las gramíneas.

A esto hay que añadirle el uso cada vez mayor de vehículos diésel. Cuando los gases del diésel entran en contacto con las proteínas del polen, hacen que estas sean aún más virulentas. Por ello, en las ciudades que existe un gran nivel de contaminación, los granos de polen dan más alergia.

Diagnostico de la alergia

La alergia se diagnostica generalmente mediante pruebas cutáneas y también analizando la coincidencia entre los síntomas y las fechas de florecimiento de una determinada planta.

Las pruebas cutáneas se basan en reproducir en la piel la respuesta inflamatoria alérgica. Los alérgenos a probar se seleccionan de acuerdo con la historia clínica del paciente y la prevalencia de sensibilización en su hábitat. Se realiza depositando una gota del alérgeno sobre la piel del paciente y sobre cada gota se presiona con una lanceta. Si en el lugar en el que se ha depositado el alérgeno aparece una reacción cutánea en forma de habón, significa que el paciente reacciona al alérgeno y que éste puede ser el responsable de determinados síntomas.

Aún así, en la actualidad los especialistas cuentan con una completa batería de fármacos antihistamínicos de última generación que reducen los síntomas de la patología.

Los expertos recomiendan que las personas que empiecen a notar los primeros síntomas acudan a la consulta de Alergología, ya que esos síntomas leves pueden aumentar de forma intensa en los próximos años.

Aplicación para evitar padecer alergias

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica en conjunto con la empresa Inycom han creado una aplicación llamada AlertaPolen.

AlertaPolen informa a los alérgicos sobre las áreas que tienen la mayor concentración de polen. Cuando un determinado tipo de polen excede el umbral que generalmente se encuentra en esa área, el usuario de la aplicación recibirá una alerta, instándolo a alejarse de allí o si necesariamente debe transitar por esa área, le permite tomar recaudos. La SEA IC actualiza los datos a diario en primavera y semanalmente el resto del año.

Los síntomas respiratorios dependen mayoritariamente de la concentración de moléculas de polen en el aire, por lo que para evitarlas es necesario saber el volumen que hay en cada zona cercana a nosotros. Esto es precisamente lo que mide la aplicación.

La aplicación móvil es compatible con todos los sistemas operativos de los smartphone: iOS, Android, Blackberry, Symbian y Windows Phone.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.