La Semana Santa de Torrejón de Ardoz será fiesta de interés turístico
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el portavoz del Ejecutivo regional, Salvador Victoria, explicó que, según consta en el archivo parroquial de Torrejón de Ardoz, ya en el siglo XVI la Cofradía de la Bula del Santísimo Sacramento organizaba procesiones de Semana Santa en el municipio, aunque la verdadera consolidación de esta celebración se produce en el siglo XVIII, con la constitución de las cofradías de Nuestra Señora del Rosario (que organizaba la procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección) y de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Soledad (que organizaba las procesiones de Jueves y Viernes Santo, además de la Cruz de Mayo).
Desde entonces estas tres cofradías siguen organizando la Semana Santa en el municipio, con la colaboración de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen (creada en 1954), la de Nuestra Señora del Rocío (1992) y la del Corpus Christi, sucesora de la antigua Cofradía de la Bula del Santísimo Sacramento.
Entre los pasos destacan el conocido como "El Calvario", con las imágenes de Cristo y La Dolorosa, datado en los siglos XVI o XVII y atribuido a la escuela de Gregorio Fernández, máximo exponente de la escultura religiosa castellana del Barroco.
Los criterios que ha tenido en cuenta la Comunidad de Madrid para declarar esta fiesta han sido el origen y antigüedad de la celebración, su valor cultural y atractivo turístico, además de su raigambre en el pueblo y activa participación de los vecinos. Destaca la participación infantil en el paso de "La Santa Cena", el Jueves Santo, que es portado por 20 niños de entre 6 y 12 años.
La pintura "Virgen con el Niño", de Luis de Morales, nuevo BIC Victoria anunció también que el Consejo de Gobierno aprobó hoy declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la pintura sobre tabla "Virgen con el Niño", también llamada "Virgen del sombreo con Niño" o "Virgen Gitana". La riqueza de los materiales utilizados, oro fino y azul lapislázuli, reservados para los encargos de importancia, indican que, pese a su pequeño tamaño, fue destinada a un personaje destacado.
Su autor, Luis de Morales, "El Divino", está considerado como uno de los más importantes pintores españoles de la segunda mitad del siglo XVI.
En España se conservan pinturas del artista en diversos museos, fundaciones e instituciones, siendo importante la colección del Museo del Prado. También están presentes sus obras en algunos de los principales museos y colecciones de Europa y América.
Escribir un comentario