Muerdo: “No hay una alusión directa al virus en el disco, pero si está presente”
Muerdo lanza un nuevo trabajo de autor, en el que mezcla lo urbano y lo mestizo. Un artista de raza cuya única idea es disfrutar con la música. Charlamos con él sobre su nuevo disco que vio la luz el pasado 5 de marzo y en el ha depositado mucha ilusión.
¿Qué tal estás?
Muy bien, mis allegados también están bien. Transitando por un año muy loco, pero la verdad es que no me puedo quejar porque hemos estado produciendo el disco y esto nos ha hecho más llevadera la situación.
Te puede interesar
El 5 de marzo sale tu nuevo trabajo La Sangre del Mundo. ¿Nervioso por el lanzamiento?
Sí, sintiendo el vértigo de la presentación. No es algo nuevo, pero genera mucha ilusión. Estoy muy contento de que por fin vaya a salir.
El confinamiento ha jugado un papel muy importante en tu nuevo trabajo ya que se compuso durante el confinamiento.
Raramente cuando haces un disco te puedes centrar solo en él, normalmente tienes que preparar giras y otras cosas, pero en este caso no ha sido así. La situación me ha dado mi espacio.
Te pilló fuera de España, al otro lado del charco.
En la creación del disco aumentó la sensibilidad por la lejanía y la situación actual ha hecho que trabaje de una forma diferente. No hay una alusión directa al virus pero si está presente.
Con todo lo que ha ocurrido y encima desde la distancia se valora más todo: familia, amigos, tú tierra, la música...
¿Por qué vamos a salir mejores? Eso me ha parecido una idealización absurda desde el primer momento. Hemos tenido más tiempo para reflexionar. En mi caso el tema familiar lo he vivido con muchos nervios y con mucha incertidumbre. Me ha pasado como a todo el mundo, he utilizado las redes sociales como Skype, WhatsApp para comunicarme con los míos.
¿Diego Pérez se ha encargado de la producción y Matías Cella ganador de un Grammy también ha trabajado en el disco?
Diego es un músico argentino que ha tenido dos proyectos muy reconocidos en los que básicamente se han basado en la mezcla del folklore y la música electrónica. Y Matías Cella es uno de los mejores ingenieros de sonido del mundo, sobre todo del mundo latino. Tiene varios Grammys, ha trabajo con Drexler o con Kevin Johansen. La verdad es que muy contento de trabajar con ellos.
Siempre se afirma que el último disco es el más maduro, pero esto no tiene porque ser así. ¿En tu caso ha sido así?
Yo no sé si es el más maduro, ni siquiera sé si eso es bueno o malo. Lo que tengo claro es que he terminado muy satisfecho al finalizar el trabajo. Estoy muy contengo del la labor que hemos hecho.
¿A quién le enseñas por primera vez el disco al terminarlo?
A muchos compañeros de profesión para conocer sus opiniones. Además, centrándome en la familia, se lo muestro a mi madre. Si el disco le gusta es que está bien (risas). Con los padres hay plena confianza para que digan lo que quieran. En mi caso, con más motivo, porque me interesa mucho la opinión de cómo personas más mayores califican mi trabajo. Es muy interesante.
¿Cómo se presenta el año hablamos de conciertos?
No soy nada pesimista. Tenemos varios festivales cerrados en verano que no sabemos si finalmente se harán y con la confianza de que el octubre estaremos girando. Hay que ser conscientes de que no somos el único sector afectado por esta crisis, es una pandemia mundial. Está todo muy mal.
El golpe que ha sufrido la música con la pandemia ha sido muy duro ¿Se podrá remontar?
Yo creo que saldremos de esto. Los músicos estamos muy acostumbrados ya hemos pasado momento complicados. Hay que ser positivos y mirar hacia delante. No es la primera crisis, por desgracia, que sufre este sector, pero no podemos vivir en lo
¿Qué te parece el Streaming? ¿Ha llegado para quedarse?
Ha venido para quedarse, pero dudo bastante que vaya a sustituir al directo. La veo muy interesante para llegar a otros sitios. El directo te da otras sensaciones incomparables.
¿Sientes debilidad por algún tema en espacial? Yo pisare las calles nuevamente me hace viajar a través dela melancolía a otros tiempos y Avanza, me parece un grito a la esperanza.
Son todos mis hijos. Es complicado. Me quedo con todos los temas. Eso sí, con el tiempo sí que podré quedarme con alguna. Si es verdad que el tema de Pablo Milanés a mi también me gusta mucho como ha quedado. No hemos querido hacer un cover y nos ha quedado algo muy bonito.
La canción más intimista del disco es Si no crees. Tiene todas características para convertirse en una de mis favoritas. Avanza por ejemplo marca el camino de lo que queremos hacer en el futuro. Viene a decir que tenemos que estar unidos, evoca por el colectivo.
¿Qué esperas de este año 2021?
Que lo míos estén bien, que tengan salud. Nada más, con eso me conformaría.