Una novela sobre españoles en la guerra de Vietnam gana el Alcalá de Henares

Una novela sobre españoles en la guerra de Vietnam gana el Alcalá de Henares

Una reconstrucción, efectuada a través de una historia de amor, de la primera misión humanitaria española en el exterior durante la guerra de Vietnam, escrita por el abogado Emilio González Romero (Aracena, Huelva, 1966) ha ganado la LII edición del Premio de Narrativa Ciudad de Alcalá de Henares, dotado con 6.000 euros.

"El puente de Go Cong" es el título de la última novela de González Romero, autor entre otros libros de tres novelas, una colección de relatos y un ensayo sobre el cine dedicado a la Primera Guerra Mundial.

A la pregunta de qué se le había perdido a España en Vietnam en 1966, el autor ha contestado que "nada, por eso Franco, a pesar de las presiones del presidente estadounidense Johnson, solo mandó una misión sanitaria; sorprende leer las dos cartas que le envió negándose a mandar tropas, pronosticando que perderían la guerra y alabando a Ho Chi Minh -que exteriorizara incluso por vía diplomática su admiración por un comunista es algo tan curioso como divertido-".

El autor llegó a este tema por mera curiosidad -curiosidad de la que dice que debería ser una asignatura obligatoria en los colegios- tras escuchar, hace tres años, una emisión radiofónica que mencionaba esa participación española en la guerra de Vietnam.

A partir de ese momento empezó a documentarse y a localizar a algunos de los protagonistas de aquella aventura, hasta que pudo conversar con tres de los supervivientes de aquella "epopeya".

Según el autor, doce sanitarios militares españoles "se plantaron en el delta del Mekong a reflotar un hospital civil y consiguieron la admiración y el cariño de toda la comarca de Go Cong; durante cinco años un puñado de españolitos hizo una labor increíble en condiciones horribles, muy peligrosas; fue un milagro que no muriera alguno; los médicos alemanes que fueron no tuvieron tanta suerte".

Sobre si la naturaleza de su novela es histórica, bélica o romántica, ha respondido que "de todo un poco" pero que "la mayoría de lo relatado está basado en hechos reales, aunque, como decía John Ford, no puedes dejar que la verdad te estropee una buena historia; en cuanto al amor, los dos protagonistas demuestran que es una mentira como un piano que lo pueda todo".

Del componente humorístico que impregna una narración ubicada en un marco dramático ha señalado que "la mayoría de las novelas españolas contemporáneas abundan en el dolor, el sufrimiento, la culpa, la violencia, la autorreferencia que no le importa a nadie, el sexo explícito y demás herramientas fáciles", mientras que ha considerado que "la ironía y el sarcasmo no son habituales y, además, no tienen buena crítica; quizás porque es lo más difícil".

Un humor que también emplea para denunciar la guerra "no tanto como hecho abstracto como lo absurdo y disparatado de aquella en concreto".

González Romero ha dicho haberse marcado el reto de "mezclar la tradición antibelicista de 'Las aventuras del valeroso soldado Schwejk' o 'M.A.S.H.' con nuestra 'Historias de la puta mili'".

No obstante, su principal dificultad ha sido ambientar una cultura tan alejada como la vietnamita porque, ha asegurado, no le interesaron "los estereotipos generalistas asiáticos o indochinos sino lo auténticamente vietnamita en aquellos años, y sobre eso hay muy poca literatura traducida al español", por lo que, ha insistido, las conversaciones con algunos testigos directos fueron fuente inagotable de información.

El autor no ha eludido una alusión a su otra pasión, el cine, al afirmar que "si este episodio fuera estadounidense o francés, ya tendría su película o serie hace años".

 

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.