Madrid declara la casa de Vicente Aleixandre como Bien de Interés Patrimonial

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este miércoles la declaración como Bien de Interés Patrimonial (BIP) de la casa del poeta Vicente Aleixandre, ubicada en el número 3 de la antigua Calle Velintonia y que, además de "escenario de la vida y de la producción literaria del Premio Nobel", fue lugar de reunión de destacados miembros de la Generación del 27.

El decreto firmado el Consejo de Gobierno en su reunión de hoy culmina el procedimiento iniciado en noviembre de 2021 por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, con la incoación del expediente de declaración, a instancias del Ministerio de Cultura y Deporte, sobre la base de un informe que señalaba necesaria la protección como BIP del edificio por su especial significación histórica.

Desde la Consejería señalan que la casa del poeta, ubicada en la antigua calle Velintonia de la capital (hoy renombrada como Vicente Aleixandre), es "una construcción levantada hace un siglo que se caracteriza por su sencillez y sobriedad, con algunas notas populares características de la arquitectura racionalista propia del momento".

Lo más destacable de la casa, agregan, es "su valor simbólico por haber sido la vivienda de Vicente Aleixandre y acoger reuniones y tertulias culturales, a las que acudían, entre otros, integrantes de la Generación del 27 como Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Rafael Alberti".

Después de la Guerra Civil frecuentaron también la casa figuras como Carlos Bousoño, José Luis Cano, José Hierro y los llamados 'Novísimos', y estos encuentros alcanzaron mayor notoriedad tras la concesión a Aleixandre del Premio Nobel de Literatura en 1977, lo que "convierte este espacio en un referente de la historia de la literatura española y universal del Siglo XX".

La Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre ha lamentado, por su parte, "el gravísimo error" que, a su juicio, ha cometido la Comunidad de Madrid al no optar por la figura de Bien de Interés Cultural (BIC), de mayor rango, una "decisión política" que "pone en peligro el futuro como Casa de la Poesía y como posible casa-museo" del inmueble.

Según la asociación, el Gobierno autonómico ha hecho una interpretación "sectaria y torticera" de la Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, al aludir solo al "valor simbólico del inmueble", sin apreciar que representa "un valioso contenido en sí" como "espacio real de vida y creación" y lugar "de enormes resonancias históricas y culturales".

Considera además que la casa debe guardarse como "un espacio público cultural, abierto a todos, en recuerdo de Vicente Aleixandre y de las generaciones poéticas que le sucedieron y que alimentó con su amistad y magisterio".

Y, por ello, la asociación insta a actuar al Ministerio de Cultura para impedir "la destrucción de una casa única en el mundo".

Vicente Aleixandre nació en Sevilla en 1898 y su infancia transcurrió entre Málaga y Madrid, habiendo llegado a la capital en 1909 con su familia donde moriría en 1984. Fue nombrado académico de la Lengua en 1949, después de haber sido Premio Nacional de Literatura en 1933 por su libro de poesía 'La destrucción o el amor', y también recibió reconocimientos literarios por otras obras del mismo género, como 'En un vasto dominio' (1962) y 'Poemas de la consumación' (1968).

La Academia sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura en 1977 “por su escritura poética creativa, que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española”.

 

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.