¿Qué ver y hacer en Corpa?

Corpa es un bello municipio español de la comunidad de Madrid, situado en Alcalá, perteneciente al espacio natural de la Alcarria.
Tiene una población de 697 según el INE de 2018 y un municipio de 25,91 km2. Alcalá de Henares está a 14 km y Madrid, a 43 km. Rodeada de vegas de trigo y varios Olivares, la ciudad es famosa por sus fuentes y manantiales, cuya agua se envasaba y se enviaba a Flandes.
Restos arqueológicos descubiertos en 1984 documentan la existencia de una ciudad de la Edad del Bronce. Varios hallazgos aislados confirman la presencia de pequeños núcleos de población en la Vega del Arroyo Pantueña.
Te puede interesar
La exactitud de su fundación no está clara, pero todo apunta a que el nacimiento de la Corpa se produjo en la Edad Media, tras la reconstitución de los musulmanes. No cabe duda que el asentamiento de los diferentes pobladores iba a ser un lugar con suficiente agua que lo convirtiera en un lugar bueno para vivir.
Se pensó que había que crear la Corpa porque estaba en el camino entre Alcalá y Toledo. Es sin duda un lugar de descanso y obliga a detenerse a todos los viajeros, tal y como se reguló posteriormente en la real cédula de Alfonso X de 1273.
La ciudad debió ser fundada alrededor del año 1000 d.C., por lo que el nombre podría provenir de una etimología árabe o romana. Algunos arabistas prefieren la palabra "Qurb", que significa "vecino". La etimología árabe "al-qarw", que significa "el agua es buena", parece más convincente y aceptada, aunque no se han encontrado pruebas del período islámico en los estudios arqueológicos de este término, por lo que no se puede confirmar el origen islámico.
Quienes rastrean los orígenes romanos de la población dicen que se deriva de "curva", que es la palabra latina para "doblar", pero también puede derivarse del latín "cartus", que se refiere a la posición geográfica de la ciudad en la cima.
En el siglo XVIII, el análisis detallado de los terrenos de las iglesias permitió comprender mejor la estructura del núcleo urbano. La calle Mayor y Plaza de la Constitución (recibió este nombre tras la Constitución de 1812) es el eje principal del casco urbano, que se divide en cinco barrios: San Sebastián, arriba de la fuente y el conjunto romano.
En este concepto, estos últimos y los dedicados a los santos (Roque y Sebastián) tienen un ermitaño correspondiente. En los siglos XIX y XX la economía ha sido excelentemente agrícola, beneficiándose del regadío del Arroyo Pantueña, las aguas del Jarama y los pozos de producción hortícola, cultivando 1.600 hectáreas de grano seco, 18 hectáreas de viñedo y 12 olivares, incluida la ganadería, principalmente ovina. Abundan los recursos naturales, hay granjas de piedra caliza y son tradicionales las exposiciones de queso.
Lo que no te debes perder en una escapada a Corpa: El palacio del Marqués de Corpa o de Mondéjar del último tercio del siglo XVI y la Iglesia de Santo Domingo de Silos, del siglo XII.