“Cordel: Historias de la trashumancia”, de Alfredo González Tejado

“Cordel: Historias de la trashumancia”, de Alfredo González Tejado

Hasta hace no mucho tiempo, una hilera innumerable, salvo para pastores y vaqueros, de ovejas, vacas o cabras, hacían camino a través de la península.

De dehesa a dehesa, atravesando montes, ríos, valles, pueblos o ciudades, el ganado, entre cordeles, contaderos, veredas y cañadas, buscaba resguardo, alimento, cobijo. El hogar viajaba a las espaldas; la casa era el camino; y, como escribe el autor de la obra que hoy se reseña, “a base de esfuerzo físico se conseguía lo poco que se tenía”. Habrá quien desconozca esta realidad, mas la trashumancia garantizaba la subsistencia de miles de familias. Entre ellas, la del escritor y maestro ya jubilado Alfredo González Tejado (1943, Hoyos del Espino, Ávila), autor de “Cordel, Historias de trashumancia (Círculo Rojo, 2022); un libro que tiene como único objetivo exponer, con unas formas excepcionales, la singularidad, dedicación y sacrificio que implica el oficio del pastor trashumante.

Este tipo de pastoreo, que podríamos precariamente definir como el movimiento a pie del ganado que, en busca de pastos abundantes, escapaba de la escasez del verano y el frío del inverno, ha servido para mucho más que la ejecución de este viaje estacional. Con él y todo cuanto lo dotaba de vida, se erigió una realidad antropológica, cultural y socialmente distinta a la que hoy conocemos. La lectura del territorio era, a su vez, identidad y, por tanto, herencia que viajaba de generación en generación. Así, de hecho, lo explica González Tejado en este bellísimo libro que, ilustrado por el propio autor, relata cómo su padre, vaquero trashumante, transitaba los duros y, paradójicamente, bellos caminos que unen la Sierra de Gredos y las dehesas de Extremadura. Múltiples historias conforman el libro, mas siempre, porque el autor conoce a la perfección la forma más idónea de documentar el legado, se expone cómo la composición de este universo natural esperaba, cada año, la misma secuencia. Sí, cada relato es una historia, pero cada historia es una parte más de un todo armónico: lo humano, lo animal y, en última instancia, el entorno, se hermanan y funden para ser una obra total y, sobre todo, necesaria.

Es de valorar el esfuerzo del autor por crear un lenguaje común y fiel a las formas en las que se disfruta del paisaje. Gredos, su tierra, se convierte en la del lector cuando avanza en la lectura; las veredas se sitúan a los pies, como se ubicaban las pezuñas de las merinas; las aguas arrejuntadas y su pasado monumental te acompañan. Entiendes la hondura de la memoria: su padre se convierte en tu padre; y tu padre en el suyo. Subes a Hoyos del Espino y, más tarde, recorres las dehesas, conquistas puertos y acaricias, con tus propias manos, aquellos rebaños. Vives, al fin y al cabo, en ese movimiento pendular de temporada que era la trashumancia. Y sucede porque la obra es la obra de un profesional, de un maestro. Hay vuelo lírico en cada párrafo porque la descripción es una suma de versos que, aunque no rimen -y es normal, dado que se trata de un poemario-, tienen la fuerza y el rigor literario preciso. Demuestra el autor, con ello, que es posible aunar compromiso -en este caso, con su tierra y su origen- y buena literatura. Es de suponer que no es más que la consecuencia de una vida dedicada a la enseñanza, la literatura –es autor de “Aires de Gredos”, 2008; “Épica de lobos”, 2015- y un afán desinteresado por portar y regalar cultura en los pueblos de Castilla.

Sucede pocas veces; pero cuando se dan las condiciones más idóneas, como es el caso, uno no puede hacer otra cosa que recomendar al autor, su libro y su obra al completo. Sólo así se comprenderá por qué su cordel es nuestro cordel y la Sierra de Gredos o la campiña extremeña reflejo fiel del pastor y su ganado. No es sólo trashumancia, es, al fin y al cabo, hogar en el camino.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.