Se presenta en Madrid “Cometa Rojo”, la biografía definitiva de Sylvia Plath

Se presenta en Madrid “Cometa Rojo”, la biografía definitiva de Sylvia Plath

“Cometa Rojo. Arte incandescente y vida fugaz de Sylvia Plath” (2023, Bamba Editorial) es la undécima biografía publicada sobre la escritora norteamericana. Pueden parecer demasiadas, pero quien acudió a la presentación del libro la tarde del miércoles 26 de abril en Fundación Telefónica sabe bien que ésta, tal como la ha descrito “The Guardian”, es LA definitiva. Este encuentro es solo uno de los muchos destinos a los que está acudiendo su autora, Heather Clark, para charlar sobre los entresijos que encierra la creación a la que ha dedicado casi una década de trabajo. Junto a ella se encontraban las traductoras, Gudrun Palomino y Julia Viejo, y la periodista y escritora Premio Nadal, Inés Martín Rodrigo, como conductora del evento.

Tras la bienvenida de Laura Bada, directora de Bamba Editorial, Martín Rodrigo tomó la palabra para introducir a las que son “las mayores expertas en el mundo en la vida y, por tanto, obra de Sylvia Plath”. Con motivo del 60 aniversario de la muerte de la poeta y novelista, la editorial decidió traer a las letras españolas el aclamado libro. Publicado originariamente en 2020, ya cuenta a sus espaldas con el reconocimiento de mejor biografía del año por “The New York Times” y “The Guardian”, además de ser finalista al Premio Pulitzer 2022. No son pocas las consideraciones que tientan a los lectores a acercarse a la historia de Sylvia Plath. En sus páginas se suceden los episodios de la vida de la autora, así como las cartas, poemas y diarios inéditos que dejó a los treinta años, cuando decidió quitarse la vida y dar fin a la depresión que sufría. No obstante, es precisamente en este último punto en el que la biografía ansía trascender: desmitificar la figura de Sylvia y hablar de ella como escritora, no como suicida.

De hecho, en estos términos comienza la presentación. Heather Clark, también doctora de Filología Inglesa en la Universidad de Oxford, nos desveló que el primer motivo que la llevó a adentrarse en el proyecto fue la falta de bibliografía para tratarla en clase. A este se sumó otro desencadenante: darse cuenta de que las artistas que padecen una afección psicológica son tratadas como enfermas primero y profesionales después, tal es el ejemplo de Virginia Woolf o el de la propia Plath. Clark consideró, por tanto, fundamental mostrar “todo lo que padeció por el desconocimiento de la salud mental”, pero también señalar la obra de mujeres que fueron más que su diagnóstico. La filóloga incidió en numerosas ocasiones que, tras el mito en torno a la persona, estaba “una de las mejores escritoras del siglo XX”, no femenina ni americana, sino a nivel mundial. Al igual que los escritores son aplaudidos por su obra y no por su condición mental, era importante para ella visibilizar cómo Plath consiguió convertirse en una brillante autora. “Esta fue la premisa que tenía en mi mente mientras escribía y seleccionaba el material”.

img 20230426 184919Gudrun Palomino y Julia Viejo coincidieron con Heather en que es imprescindible compartir su literatura para acercarse al arte de la poeta. Es por ello que aceptaron traducir las 1048 hojas que componen “Cometa Rojo”, siempre con las palabras “reto” y “honor” rondando sus cabezas. Desvelaron algunas de las dificultades que encontraron en el proceso, como la traducción de poemas inéditos, pero afirmaron que todo ello las ayudó para conocer a la verdadera Sylvia Plath. Del mismo modo, la doctora compartió que, antes de profundizar en los archivos de su vida, también había caído en el mito. No usar términos como “neurótica”, “histérica” u “obsesa” se volvió imperativo. En su lugar, fue descubriendo en la norteamericana a una mujer fuerte, ambiciosa, sabia y decidida, más teniendo en cuenta el contexto al que se vio sometida. Puso de ejemplo cuando Sylvia leyó un poema sobre aborto en la BBC en un momento en el que incluso “embarazo” era una palabra tabú. Su carácter fue pasional, vitalista y comprometido, rasgos que se trasladaron a su poesía y que pocos percibieron. De hecho, en la última década, Clark se ha enfrentado a numerosas burlas, que la han hecho constatar aún más cuán necesario es este libro.

Diez años después del punto de inicio de “Cometa Rojo”, la recolección de material y el consentimiento de la hija de Plath (decisivo para la publicación), las ponentes se mostraron agradecidas e ilusionadas con el resultado. Agradecidas por haberse encontrado con una mujer cuya determinación era admirable y cuya obra era valiente. Ilusionadas ante un contexto que progresa, que habla de salud mental, pero no la criminaliza; que consolida una postura cada vez más feminista, y que prioriza la verdad para dar el lugar que merece a escritoras de la talla de Sylvia Plath.

Con una ronda de preguntas en las que se aclararon cuestiones más concretas, la lectura del poema que da nombre a la biografía y las sonrisas de los presentes, tanto de las responsables del evento como de los que acudimos, la presentación dejó dos grandes reflexiones: la necesidad de rescatar del mito a quien fue persona y la obligación de definir a partir de la vida y no de la muerte.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.