Kallifatides: el significado de ser un extranjero 

Kallifatides: el significado de ser un extranjero 

@estaciondecult

Finaliza el verano. Para la mayoría de personas, ha llegado la hora de deshacer maletas, cambiar el bañador por el uniforme de trabajo, retomar rutinas y horarios, coger un vuelo de vuelta. Pero puede que en ese mismo avión esté viajando, también, alguien que llega, que migra desde su ciudad y que observa “un nuevo país al otro lado de su ventana”. 

Así lo hizo Theodor Kallifatides (Molaoi, Grecia, 1938) cuando, con veintiséis años, emprendió un viaje a Suecia, tal y como evoca en su último libro “Un nuevo país al otro lado de mi ventana” (2023), publicado por Galaxia Gutenberg y traducido por Selma Ancira coincidiendo con el 85 cumpleaños del autor.

Entre las obras más famosas de Theodor Kallifatides se encuentran “Madres e hijos” (2007); “El asedio de Troya (2018); “Otra vida por vivir” (2019), con la que ganó el Premio Cálamo Extraordinario; “Lo pasado no es un sueño” (2021), que resultó Premio Nacional griego de Literatura Testimonial; “Timandra” (2022), y “Amor y morriña” (2023), todas ellas publicadas en España por Galaxia Gutenberg. 

Su producción abarca la novela, la poesía, el teatro, el ensayo, los libros de viajes e incluso un guion cinematográfico. Traducido a más de veinte idiomas, Kallifatides es un distinguido autor, tan valorado por el público como por el jurado de los premios literarios. Entre otros, ha recibido el Premio Dobloug (2017), otorgado por la Academia Sueca, y la reciente concesión de la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2023).

En “Un nuevo país al otro lado de mi ventana” Kallifatides traza, en menos de 130 páginas, un recorrido por la propia biografía con especial atención a su condición de extranjero. Tras pasar la infancia en un pueblo de Grecia, el autor marcha a estudiar Filosofía a Estocolmo y adopta el sueco como lengua literaria. En este idioma han salido publicadas la mayor parte de sus creaciones, pero no esta última, para la que el autor recupera el griego como un regreso, a través de la lengua, a su pasado.

Resulta lógico que sus lectores se pregunten si Kallifatides es un escritor griego o un escritor sueco. La respuesta que él transmite en estas páginas es que si se puede considerar algo –esté donde esté y escriba en la lengua en la que escriba– es extranjero. “Millones de personas, emigrantes y refugiados, viven en ese desconcierto, incapaces de orientarse tras haber perdido la brújula del yo”.

Durante la narración, el autor desentierra algunos recuerdos de sus primeros años en Grecia, la relación con su familia, con sus amigos y con su país de origen. No obstante, en una entrevista que mantuvo con el periodista Manuel Sollo para Radio Nacional Española, confesaba: “yo amo mi Grecia, pero mi Grecia no existe. Era mi Grecia de juventud, pero ahora no es la misma”. Tampoco Suecia lo es –“¿Qué clase de Suecia estamos construyendo si cada vez más personas tienen la idea de que todo les pertenece?”–, se pregunta. 

Resulta interesante combinar la lectura de este volumen con la citada entrevista, donde también cuenta que, para él, el momento de aceptar ser un inmigrante se corresponde con el nacimiento de sus hijos: “es una paradoja. Usualmente, son los padres las raíces de los hijos, pero para los inmigrantes, los hijos son las raíces en el nuevo país”. 

Al igual que sucede en la conversación, el libro intercala episodios de tono nostálgico con otros de carácter más crítico, pero siempre contempla su experiencia desde un plano bastante individual, sin generalizar a otras personas o contextos. En este sentido, “Un nuevo país al otro lado de mi ventana” no habla tanto sobre la inmigración en general, sino que se limita a desarrollar la historia particular de Theodor Kallifatides.

Debido a ello, esta obra la disfrutará especialmente quien haya leído con anterioridad al autor y desee conocerlo con mayor profundidad. Él mismo acuña el término de “mitología personal” para definir este texto. Pero no debemos olvidar que una biografía, una historia, siempre se configura a partir de otras. Por eso, tal y como él escribe, “quizá la conclusión sea que la vida es la relación que tenemos con el otro y la consecuencia de dicha relación”.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.