“Outpost”, el retrato de una Rusia postapocalíptica 

 “Outpost”, el retrato de una Rusia postapocalíptica 

@estaciondecult

Dimitry Glukhovsky (1979, Moscú), famoso por la creación del universo “Metro”, nos sorprende con “Outpost”, novela con la que abre su nueva saga, ambientada igualmente en una Rusia postapocalíptica, aunque fuera ya del universo “Metro”. Esta obra, publicada inicialmente en 2019, ha visto la luz por primera vez en castellano este año, a cargo de la editorial Minotauro (traducción de Joan Josep Musarra Roca). 

Dimitry Glukhovsky estudió Periodismo y Relaciones Exteriores en la Universidad de Jerusalén. Destacan sus trabajos como periodista para “Russia Today”, su retransmisión de la muerte del presidente yugoslavo Slobodan Milosevic o el seguimiento de las elecciones al Parlamento ucraniano en 2006. En el campo de la ficción, su novela “Metro 2033” (2007) es la que le ha convertido en uno de los escritores rusos más leídos y traducidos a nivel internacional. 

Nos situamos en un tiempo indefinido marcado por una gran guerra civil tras la cual el país quedó dividido en dos. El río Volga separa ambos territorios. En una de las orillas resurge un imperio zarista, con marcadas desigualdades entre la capital, Moscú, y el resto de los territorios. En la otra orilla nadie sabe con certeza qué hay. A pesar de que un puente comunica ambos extremos, una espesa niebla tóxica emanante del río actúa de velo entre ellos. Egor ha crecido en el puesto fronterizo que salvaguarda esa pasarela, vigilante ante los peligros ocultos que pudieran acechar desde el otro lado, y con un gran interrogante siempre presente: ¿Qué hay en la otra orilla del río? Una pregunta a la que quizá podrá dar respuesta tras un acontecimiento que dará un vuelco a las vidas de las poco más de cien personas que habitan el puesto fronterizo: la llegada de un hombre procedente de ese desconocido lugar. 

La novela gira en torno al enigma que nos plantea ese lugar desconocido, a la tensión provocada por aquello invisible al ojo humano. El autor logra una brillante ambientación, con potentísimas imágenes como esa niebla verde a través de la cual el lector intenta, al igual que Egor, vislumbrar qué hay al otro lado del puente. Así, a pesar de ser una historia provista de no demasiada acción, atrapa y mantiene al lector en estado de alerta. 

El libro no se queda en el suspense. Contiene entre sus líneas otras reflexiones. Vemos una sociedad que vive durante años con la convicción de que detrás de esa inmensa niebla no queda ninguna población en pie. Es interesante cómo a medida que se desvelan ciertos sucesos nuestro protagonista, un adolescente de diecisiete años, comienza a cuestionarse el relato de los hechos tal y como se lo han enseñado: una historia relatada por aquellos que salieron victoriosos en la guerra tras “el Desastre”. 

Asimismo, nos habla de una sociedad elitista y una clase política-militar corrupta en la que la responsabilidad para con lo que queda del pueblo ruso brilla por su ausencia. Hay una crítica muy presente hacia esos imperios, que con gran hambre de expansión y poder, se olvidan de cuidar de sus gentes, de la comunidad que ya les pertenece. Intuimos otras tantas críticas de índole político, algunas inspiradas en el conflicto de Rusia y Ucrania, según declaraciones de Glukhovsky. De hecho, actualmente, el autor está en busca y captura en Rusia, con motivo de haber criticado abierta y públicamente el gobierno de Putin, especialmente en la guerra con Ucrania. 

Por otro lado, nos retrata cómo el ser humano reacciona ante las situaciones límite más desesperadas, con negación, por temor a afrontar la realidad; con egoísmo, o incluso, abrazando una fe que proporcione al espíritu cierto consuelo ante tanta desesperanza. Está muy presente el tema del mal, como una enfermedad que se extiende y reproduce en el mundo. Una clara denuncia del horror de la guerra y de cómo las generaciones futuras deben acarrear con las consecuencias de los pecados cometidos por sus antecesores.

Esta primera entrega de la nueva serie del autor de “Metro” por sí sola no dejará a nadie indiferente, si bien es cierto que el final despierta un anhelo de segunda parte. “Outpost 2” vio la luz ya en 2021, sin embargo, aun tendremos que esperar un poco a que se publique una edición en castellano.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.