Una vuelta de tuerca a Cortázar en “Mirafiori”, lo nuevo de Manuel Jabois

Una vuelta de tuerca a Cortázar en “Mirafiori”, lo nuevo de Manuel Jabois

Es probable que muchos de ustedes hayan leído “La casa tomada”, el cuento del célebre escritor Julio Cortázar en el que una fuerza externa invade el hogar de Irene y su hermano y les va arrinconando hasta obligarles a abandonarlo. Esta ocupación paulatina comienza siendo un sonido incomprensible: “los ruidos se oían más fuertes, pero siempre sordos, a espaldas nuestras”.

El significado de este relato ha sido objeto de estudio desde su publicación en 1946, y hay numerosas hipótesis sobre quién o qué representa esa presencia invasora: algunos especulan que se trata de una alegoría con el peronismo, otros optan por interpretaciones de índole religiosa –la expulsión de Adán y Eva del paraíso–, hay quienes sugieren una lectura freudiana… Manuel Jabois (Pontevedra, 1974) en su nueva novela, “Mirafiori” (Alfaguara, 2023), parece regalarnos la suya: una visión de las relaciones de pareja como esa casa que va siendo ocupada, poco a poco, por los fantasmas, que son los problemas. Sin embargo, en “Mirafiori” la casa, más que tomada, es destruida: “¿Quién rompía mi cocina? ¿Quién estaba rompiendo mi casa?” –expresa el narrador ya al final de la obra–.

Al igual que el escritor argentino, Jabois recurre a la metáfora para hablar de la vida, pero la referencia está camuflada en una narrativa ingeniosa, con toques humorísticos que ya son propios de su prosa y que, quizá, desvían la atención de este abrazo literario con el escritor hispanoamericano. “Me gustaría pensar que el humor es mi sello de identidad” –respondía Jabois a una pregunta que le lanzaban en la presentación de su libro en Madrid el pasado 5 de octubre–. Esta posible lectura cortazariana pasó inadvertida en el encuentro con el autor, donde se ensalzó el humor que desatan sus textos, pero nadie mencionó a Cortázar, ni en broma ni en serio.

Para quienes no conozcan a Manuel Jabois, comenzó su carrera periodística en “Diario de Pontevedra”, continuó en “El Mundo” y actualmente escribe en “El País”. Este mismo año ha recibido el Premio Mariano de Cavia, concedido por el diario “ABC”. Como escritor, ha publicado “A estación violenta” (2008), “Irse a Madrid” (2011), “Grupo Salvaje” (2012), “Manu” (2013), “Nos vemos en esta vida o en la otra” (2016) y “Hay más cuernos en un buenas noches” (2022), además de sus novelas “Malaherba” (2019), “Miss Marte” (2021) y la recién publicada “Mirafiori” (2023), con la que se cierra esta especie de trilogía.

Su nueva novela está protagonizada por una excéntrica pareja: un escritor de obituarios (es decir, textos sobre personas fallecidas recientemente) y Valentina Barreiro, una actriz hedonista. Tras formalizar su relación en un tanatorio, después de que la madre de ella pronunciase sus últimas palabras, “todos los que dicen que el dinero no da la felicidad son unos hijos de puta”, los dos se divierten jugando a ser almas salvajes a quienes ni el espacio ni el tiempo podrá sabotear, pero ¿qué pasaría si uno de ellos revelase al otro un secreto que pone en duda su cordura?

Manuel Jabois mantiene con el lector la misma conversación que Valentina Barreiro con su pareja; nos cuenta lo que percibe y nos pide que lo tomemos con seriedad, nos obliga a no preguntarle a él, pero nos condena a hacernos preguntas durante toda la lectura. “No es una novela de misterio” –aclaró él en la presentación del libro–, pero sí es una novela sobre los misterios de la vida: el amor, el desamor, la obsesión, la muerte, el tiempo. También, la literatura.

Hay algo completamente íntimo y bello, otra posible interpretación de “La casa tomada”, en las líneas de “Mirafiori”, que tiene que ver con el proceso de escritura. Solo quien haya leído con suma atención y recuerde con sumo cariño “Malaherba”, la primera de sus novelas, comprenderá a quién alude el narrador al preguntar “¿qué se sabe de César?”. Más adelante, Berta. Luego, Rebe. Todos avanzan como avanzan los fantasmas tomando la casa hasta que “el ruido era insportable” y “cayó un libro”. “¿Estás bien?” –pregunta César en el epílogo, un texto sublime que culmina la novela y la trilogía con un encuentro implícito entre el escritor y sus personajes. “Saliste en las noticias”, responde él a través de la voz de Valentina. “[César] me encontró a mí y fuimos inseparables”. Las reflexiones de Manuel Jabois revelan una comunión entre el novelista y sus fantasmas, una suerte de vida que poco o nada tiene que ver con la soledad, y a la que nos abre la puerta sin advertir que, como lectores, ya estábamos dentro de esta casa tomada.

 @estaciondecult 

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.