“En la boca del lobo”, un canto a la naturaleza y al desamparo infantil

“En la boca del lobo”, un canto a la naturaleza y al desamparo infantil

Elvira Lindo (Cádiz, 1962), muy conocida por novelas como “Manolito Gafotas”, es una de esas autoras que tiene el don de enredar al lector entre las palabras hasta llegarle a lo más hondo.

En su última entrega, “En la boca del lobo” (Seix Barral, 2023), ha logrado construir un retrato del desamparo infantil en el que cada pincelada despierta nuestros sentimientos más profundos, aquellos que nos hacen humanos. 

Guillermina tuvo a su hija Julieta demasiado joven. Ambas viajan a la Sabina a pasar las vacaciones en la casa que acaban de heredar. En esta aldea recóndita la pequeña encuentra un lugar de liberación para unos hechos terribles a los que no sabe poner nombre, pero que le atormentan cruelmente. Julieta tiene la habilidad de escuchar lo que no se dice. Esto se puede convertir en algo muy complicado cuando las voces constantemente le aseguran que su madre no la quiere. Dentro de una relación materno filial en la que los papeles se intercambian, se despierta en ella un sentimiento de rencor y odio. También le nace una constante búsqueda de cariño y de una figura maternal que cumpla con su rol.  

Su estancia se verá marcada por su amistad con Emma, una mujer aparentemente salvaje de la que todo el pueblo cuchichea. Ella le enseñará muchas cosas, pero sobre todo le ofrecerá otra manera de ver el mundo que la cambiará por completo. A una edad en la que la vida no te ofrece armas para enfrentarte a las adversidades, ella tendrá que ser la que tome las riendas de su propia vida. 

La autora vuelve la mirada a la infancia para mostrar cuál es la manera de sobrevivir y romper con un círculo vicioso de miedo, rencor y violencia. Este es uno de los puntos fuertes del libro. Elvira Lindo, como de costumbre, utiliza de manera magistral la voz infantil, que llena de verdad el relato. Aunque Julieta no será el único personaje bien construido. Además de Emma y su madre, cada vecino de ese pueblo tendrá su propia voz e historia. 

La escritora también hace un canto a la naturaleza. Es una melodía que se acuerda de enseñar a esa España vaciada y de librarla de tópicos. En la Sabina sí vemos ese componente de los lugares en los que todo el mundo conoce la vida del resto. Sin embargo, en contraposición al estereotipo de las zonas rurales tristes, esta aldea está viva: sus vecinos conversan entre sí y llenan las calles de historias que merecen la pena ser contadas. Cada detalle está cuidado. Los animales y las plantas prácticamente se convierten en un personaje más. En cada rincón del relato el simbolismo nos deja escenas que podrían ser cotidianas, pero que dicen mucho más.  

Se trata de una narración ágil, con una prosa fluida, pero en la que es necesario prestar cierta atención. Con un estilo un poco diferente a su anterior obra, Elvira Lindo experimenta nuevas vías de expresión. En esta novela encontramos la peculiaridad de introducir diálogos en los párrafos y constantemente se desafía al lector con cambios de narradora y juegos de los tiempos narrativos. Esto puede añadir cierta complejidad, pero también la hace original. 

En definitiva, “En la boca del lobo” es un libro lleno de significado, sentimiento, intensidad y misterio. Una propuesta diferente tratada desde la delicadeza. Aparenta ser la historia de la fragilidad de una niña, pero es en realidad un resumen de mujeres que han sufrido. Elvira Lindo ha vuelto a encontrar las palabras precisas para acercarnos a las heridas abiertas, sentir el paso del tiempo y conseguir la reconciliación con unos recuerdos que nos provocan una rabia desgarradora.

@estaciondecult

 

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.