El dimetil fumarato muestra potencial para tratar la demencia frontotemporal

El dimetil fumarato muestra potencial para tratar la demencia frontotemporal

 

Un equipo de científicos españoles ha identificado que el dimetil fumarato (DMF), un fármaco utilizado en el tratamiento de la esclerosis múltiple, podría reducir significativamente la neurodegeneración y la inflamación cerebral en un modelo de ratón con demencia frontotemporal asociada a la proteína TDP-43.

Este hallazgo, realizado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ofrece esperanzas para el desarrollo de nuevos tratamientos dirigidos a esta enfermedad que afecta mayormente a personas menores de 65 años y carece de opciones terapéuticas efectivas.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Antioxidants, han mostrado que el DMF posee un efecto neuroprotector, mitigando el daño cerebral provocado por la acumulación de TDP-43. Esta proteína se encuentra alterada en pacientes con demencia frontotemporal, una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por el deterioro de las funciones cognitivas, el comportamiento y la comunicación.

Reposicionamiento de medicamentos para terapias más rápidas

La doctora Isabel Lastres Becker, al frente del equipo de la UAM, en colaboración con los doctores Javier Fernández-Ruiz y Eva de Lago, de la UCM, han destacado la importancia del reposicionamiento de medicamentos como el DMF. Este enfoque permite acelerar el desarrollo de tratamientos para enfermedades complejas, como la demencia frontotemporal, ya que estos fármacos cuentan con un perfil de seguridad previamente estudiado en otras patologías.

El estudio evaluó distintos marcadores biológicos, incluyendo la progresión de la neurodegeneración, los niveles de inflamación y estrés oxidativo, así como la acumulación de TDP-43 en el cerebro de los ratones. Según los investigadores, los resultados positivos sugieren que el DMF podría ser una alternativa terapéutica para pacientes con esta forma de demencia. "El uso de este fármaco podría no solo mejorar la calidad de vida de los afectados, sino también reducir la carga que esta enfermedad supone para las familias y los sistemas sanitarios", afirmaron los autores.

Colaboración y próximos pasos

Este avance científico fue posible gracias a la colaboración entre diversas instituciones de investigación, entre ellas el Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Sols-Morreale', el CIBERNED, el Instituto de Investigación Sanitaria La Paz (IdiPaz), el Instituto Universitario de Investigación en Neuroquímica y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). El siguiente paso será llevar estos prometedores resultados a ensayos clínicos en humanos, con el fin de validar la eficacia del DMF como tratamiento viable para la demencia frontotemporal.

Si bien los ensayos en modelos animales han sido exitosos, los investigadores subrayan que aún es necesario confirmar los efectos en pacientes humanos antes de poder considerar este medicamento como una opción terapéutica estándar. En este sentido, recalcan la urgencia de continuar explorando tratamientos para esta devastadora enfermedad neurodegenerativa que afecta a miles de personas en todo el mundo.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.