Ningún ayuntamiento madrileño cumple con el plazo máximo de tres meses para conceder licencias

Ningún ayuntamiento madrileño cumple con el plazo máximo de tres meses para conceder licencias

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) ha asegurado que las tasas urbanísticas y los tiempos de concesión de licencias en los principales ayuntamientos de la región "revelan profundas desigualdades y deficiencias que impactan directamente en el precio de la vivienda y la eficiencia administrativa".

Así lo ha manifestado tras presentar el 'Estudio comparado de la Tasa Urbanística en los distintos ayuntamientos, que, según ha denunciado, revela que los distintos costes de un mismo servicio, como la tasa de prestación de servicios urbanísticos, así como los tiempos de concesión de licencias, "son superiores a los de la propia construcción del edificio".

Según ha informado la asociación en un comunicado, "ningún ayuntamiento cumple con el plazo máximo legal de tres meses establecido por la normativa autonómica". Así, Las Rozas encabeza la lista con un promedio de 21,1 meses para otorgar licencias, frente a los 11 meses de Madrid o los 4,4 meses de Alcorcón.

"Estos retrasos tienen consecuencias directas para los inversores y ciudadanos, quienes se enfrentan a proyectos paralizados y al consecuente aumento de costes financieros y de oportunidad", ha advertido.

El análisis de eficiencia, tomando como base el coste de las tasas del Ayuntamiento de Madrid y los tiempos de resolución de licencias que marca la Comunidad (tres meses), posiciona a la capital como "el ayuntamiento más eficiente, aunque triplica el valor ideal".

Mientras, Móstoles, Torrejón de Ardoz y Pozuelo de Alarcón destacan como "los más ineficientes", combinando tasas desproporcionadas con extensos retrasos, "lo cual pone de relieve el hecho de un servicio extremadamente caro a la vez que deficiente".

çPor otro lado, el estudio señala que la tasa urbanística "es un gravamen que debería cubrir únicamente el coste del servicio prestado". "Sin embargo, los resultados muestran variaciones significativas: Getafe y la capital aplican tasas de apenas un 0,11% y un 0,12% respectivamente, pero municipios como Majadahonda y Móstoles alcanzan el 3% y el 2,68%", ha detallado.

"Esto significa que, por una promoción tipo de 100 viviendas, los costes de revisar un proyecto pueden oscilar entre 12.969 euros en Getafe y más de 353.700 euros en Majadahonda, una diferencia de más de 27 veces para el mismo servicio", ha señalado Asprima.

Para la asociación, estos importes "son un coste más de la promoción, al igual que los costes de construcción, financieros o el resto de impuestos que se repercuten al comprador final de la vivienda". Por ejemplo, adquirir una vivienda en Majadahonda puede costar hasta 3.396 euros más que en Madrid capital, "simplemente por las tasas urbanísticas aplicadas durante el proceso".

La asociación ha pedido "modernizar y agilizar" los procedimientos, como un sistema de bonificación para introducir un esquema de tasas decrecientes "si el ayuntamiento excede el plazo de tres meses", para poder "incentivar la rapidez".

Asimismo, ha reclamado la generalización del uso de Entidades Colaboradoras Urbanísticas (ECU), cuya implantación en otros consistorios ha demostrado reducir significativamente los tiempos de tramitación. Por último, ha solicitado la digitalización y estandarización para adaptar las metodologías de cálculo de costes para que sean uniformes y vinculadas al servicio real prestado.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.