El SEPE y el INE avanzan en mejorar los datos sobre vacantes con apoyo de portales de empleo

El SEPE y el INE avanzan en mejorar los datos sobre vacantes con apoyo de portales de empleo

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) buscan incrementar la calidad de los datos sobre vacantes laborales en España mediante la incorporación de información procedente de portales de empleo, empresas de trabajo temporal (ETT) y agencias privadas de colocación.

Estas iniciativas buscan hacer frente a los desajustes entre la oferta y la demanda laboral, proporcionando herramientas más precisas para detectar las ocupaciones más difíciles de cubrir.

Un registro estatal de vacantes como solución

Ana Laseca, jefa de área del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, señaló en unas jornadas sobre estadísticas laborales la necesidad de crear un registro estatal de vacantes. Este incluiría la obligación de las agencias privadas de empleo, las ETT y los portales de empleo de comunicar las ofertas disponibles. Laseca destacó que estos datos serían esenciales para analizar las causas de las vacantes imposibles de cubrir, una problemática reconocida por el 23% de las empresas encuestadas en el primer semestre de 2024.

El SEPE ya cuenta con herramientas como la base de datos del Sistema Nacional de Empleo y el portal 'Empléate', que recoge ofertas de empleo tanto públicas como de portales colaboradores. Sin embargo, la falta de obligatoriedad en la aportación de datos limita la fiabilidad y el alcance de esta información. La Ley de Empleo contempla un compromiso de comunicación de vacantes para las empresas, aunque esta normativa aún no ha sido desarrollada en detalle.

Indicadores y mapas para un análisis más preciso

Entre los proyectos en marcha destaca el desarrollo de un "mapa real" de ofertas de empleo por territorio, un mapa de calor por ocupación y el Indicador de Disponibilidad, que medirá el desajuste entre los demandantes de empleo y los contratos realizados. Este indicador se calculará cruzando los datos de ocupaciones demandadas y contrataciones efectivas, permitiendo anticipar desajustes en el mercado laboral.

El papel del INE en la mejora de estadísticas

Por su parte, el INE también trabaja para perfeccionar la medición de las vacantes de empleo, un área en la que ya opera mediante la Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Según los últimos datos, correspondientes al segundo trimestre de 2024, el número de vacantes se situó en 151.379, un 88,7% de ellas en el sector servicios. A pesar de estos datos, el 92,6% de las empresas encuestadas afirmaron no tener vacantes porque no necesitaban más trabajadores.

Rocío Fuente, jefa de área en el Departamento de Estadísticas del Mercado Laboral del INE, indicó que el organismo está explorando la posibilidad de incorporar datos de portales de empleo, como ya hace el SEPE con 'Empléate'. Esto permitiría un análisis más detallado de aspectos como salarios y cualificaciones requeridas, aunque con desafíos como la duplicidad de ofertas o la falta de homogeneidad en las definiciones de los puestos.

Colaboración con proyectos europeos

El INE también se sumará a un proyecto liderado por Eurostat, que ya trabaja con millones de anuncios de empleo en portales de los países de la Unión Europea. Este proyecto aplica filtros para evitar duplicidades y busca estandarizar los datos, lo que permitirá al organismo español adaptar estas metodologías al mercado nacional.

Ambas instituciones avanzan en sus objetivos con el fin de mejorar la comprensión del mercado laboral y facilitar tanto la contratación como la adecuación de perfiles profesionales a las demandas actuales.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.