Una exposición sobre la alfarería manchega se inaugura en Alcalá de Henares

Una exposición sobre la alfarería manchega se inaugura en Alcalá de Henares

La Comunidad de Madrid ha inaugurado la exposición 'Alma de cántaro.

Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes', dedicada a la alfarería popular de La Mancha y su conexión con el Siglo de Oro. Esta muestra se podrá visitar de manera gratuita en el Museo Casa Natal de Cervantes, ubicado en Alcalá de Henares, hasta el 21 de septiembre, según ha anunciado el Gobierno regional en un comunicado.

 

Leopoldo Casero Perona es el comisario de esta exposición, que pretende acercar al público a una artesanía que ha sido parte integral de la vida doméstica y laboral desde la época de Cervantes hasta el Siglo XX. La exhibición incluye tanto piezas cerámicas como fotografías de archivo y de reconocidos fotógrafos como Nicolás Muller, Ramón Masats, Otto Wunderlich y Francesc Catalá Roca.

Esta tradición alfarera, que se ha mantenido casi sin cambios hasta tiempos recientes, conserva especialmente su identidad en Mota del Cuervo, una localidad de Cuenca situada en el corazón de la llanura manchega.

La influencia cervantina en la alfarería

Los paisajes, pueblos, personas, oficios y estilos de vida de la época dejaron una marca muy significativa en las obras de Miguel de Cervantes. La Cerámica, un elemento esencial del entorno doméstico y laboral del Siglo de Oro, se presenta en esta exposición con una variedad de usos que tenían objetos como cántaros, colaores, tiestos, botijos o morteros en las cocinas, patios, alcobas y corrales de aquella época.

'Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes' se estructura en dos temas principales. El primero se centra en la búsqueda de la esencia cervantina, ya que desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, numerosos fotógrafos emprendieron recorridos para descubrir los lugares que pudieron inspirar al célebre escritor.

El segundo tema aborda los oficios artesanales, como barrereros, cantareras, horneros o lañaores. La exposición se complementa con un catálogo que incluye textos de Casero Perona y otros expertos como María del Carmen Escudero, Rubén Cano Cano y Jesús María Lizcano Tejado.

Además, el Museo ofrece visitas guiadas de mediación cultural, sin coste alguno, todos los miércoles y viernes, para profundizar en distintos aspectos de la exposición.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.