El Centro Regional de Recuperación de Animales Silvestres pasa a llamarse Félix Rodríguez de la Fuente

la Presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, ha presidido este martes el acto de renombramiento del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS), que desde ahora llevará el nombre del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, al cumplirse 45 años de su fallecimiento. En el acto, acompañado por sus hijas, la presidenta ha destacado su figura como uno de los grandes defensores de la fauna ibérica y como un divulgador cuya labor trascendió fronteras.
Desde su apertura en 2010, el centro ha atendido a cerca de 64.000 ejemplares de fauna silvestre, con una media anual de más de 4.200 animales. La tendencia al alza ha llevado a que solo en lo que va de 2024 se hayan registrado casi 7.500 ingresos, de los cuales más de 5.400 corresponden a especies autóctonas como vencejos, cigüeñas o aviones comunes. Cerca del 33% de estos animales han sido devueltos con éxito a su hábitat natural.
Durante su recorrido por las instalaciones, Díaz Ayuso participó en la suelta de un milano real que, tras haber ingresado con traumatismos y deshidratación en enero, fue recuperado gracias a la atención del equipo veterinario. Este ejemplar se suma a los 19 milanos reales liberados durante 2023 desde el mismo centro.
El CRAS-Félix Rodríguez de la Fuente cuenta con quirófano, enfermería y una UCI equipada con tecnología de vanguardia, donde se atienden animales heridos, deshidratados o extraviados, incluidos aquellos clasificados como exóticos invasores. En 2024, el centro recibió 12 águilas imperiales y 14 buitres negros, especies emblemáticas de la fauna ibérica. Casi la mitad de ellos han sido ya reintroducidos en la naturaleza o se encuentran en fase avanzada de recuperación.
En este ámbito, Ayuso ha subrayado que gracias a este tipo de actuaciones, la Comunidad de Madrid alberga 102 parejas de águila imperial, la mayor densidad de la península, incluso duplicando a regiones como Castilla-La Mancha. El centro desempeña un papel esencial no solo en la recuperación de ejemplares, sino también en el control de fauna exótica como mapaches, cotorras, visones americanos o cerdos vietnamitas, que suponen una amenaza para las especies autóctonas si se liberan en el medio natural.
Estas especies son retiradas por el Cuerpo de Agentes Forestales y, en muchos casos, destinadas a centros con fines educativos o científicos, siempre y cuando se garantice su buen estado de salud.
El CRAS está integrado en la red epidemiológica regional y realiza necropsias de cadáveres hallados en el medio natural para investigar posibles causas de muerte, especialmente si pudieran suponer infracción o delito. En 2024, se han practicado 1.174 estudios de este tipo.
Además, el centro supervisa la cría en cautividad de aves rapaces y otras especies utilizadas en cetrería, realizando análisis fenotípicos y genéticos. Su labor científica se combina con una creciente apuesta por la formación y la divulgación, con más de 500 alumnos inscritos en sus programas en 2023 y 40 estudiantes en prácticas.
Desde este mes, se han puesto en marcha visitas guiadas para escolares a partir de 3º de Primaria, los martes y jueves, con el objetivo de dar a conocer la labor del centro y concienciar sobre la importancia de preservar la biodiversidad. La inscripción está disponible a través de la web institucional de la Comunidad de Madrid.
Díaz Ayuso ha defendido que “más de la mitad del territorio madrileño está protegido”, y ha resaltado que, a pesar de representar apenas el 1,6% de la superficie nacional, la Comunidad de Madrid acoge “casi el 40% de los hábitats de interés comunitario” de toda España. “Somos líderes en la recuperación de espacios amenazados, en el salvamento de especies”, ha afirmado, reivindicando la labor del CRAS como símbolo del compromiso regional con el medio ambiente.