El Arte Sacro de distintas culturas llega a la Comunidad de Madrid
Guerra destacó que el festival "ofrece la oportunidad de conocer y disfrutar del arte sacro de diferentes culturas y, además, aproximarse a espacios históricos desde una nueva perspectiva". Según detalló, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad ha realizado restauraciones en once de las 23 localizaciones. La viceconsejera estuvo acompañada en el acto por el director general de Promoción Cultural, Amado Giménez, y la directora del Festival, Consuelo Díez.
La programación comprende 34 citas: 24 conciertos, dos funciones de teatro, tres de danza y cinco proyecciones cinematográficas, que incluyen estrenos en España, recuperaciones musicológicas y estrenos absolutos auspiciados por el Gobierno regional. Los intérpretes son orquestas, compañías, coros, agrupaciones y solistas, tanto españoles - madrileños mayoritariamente- como procedentes de Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, EEUU, Finlandia, Francia, Grecia, Guinea, Irán e Italia.
Te puede interesar
El festival se inaugura con Oratorio al Santísimo, de Ramón Garay, en la Real Parroquia de San Ginés, el próximo lunes, 28 de febrero. La pieza posee gran variedad de recursos vocales e instrumentales, y, en ella, su creador muestra un gran dominio de la escritura musical.
Homenajes a Tomás Luis de Victoria, Manuel Angulo y Franz Liszt
La XXI edición del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid rendirá homenaje a tres grandes compositores. El primero de ellos es Manuel Angulo, en su 80 cumpleaños y, para la ocasión, el Gobierno regional ha encargado el estreno absoluto de su obra Soledad sonora, de la mano del Coro de la Universidad Politécnica de Madrid y la Orquesta Académica de Madrid, en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel de Madrid, el 1 de marzo.
El segundo de los homenajeados es el maestro de la polifonía, el compositor abulense Tomás Luis de Victoria, en el 400 aniversario de su fallecimiento. Para ello se han organizado dos programas, de los que se ofrecerá un total de cuatro conciertos: Pasión según San Mateo será interpretado por el Coro de Cámara Villa de Madrid, el 12 de marzo, en la catedral de Getafe; y En el Centenario de Victoria y Polifonía española del Siglo XX, a cargo de la Schola Polifónica de Madrid, irá a La Cabrera, Torremocha del Jarama y dos espacios de Madrid, el 5, 19, 26 y 30 de marzo, respectivamente.
En tercer lugar, esta XXI edición del certamen no podía olvidar a Franz Liszt, en el bicentenario de su nacimiento, y por ello ha organizado tres programas monográficos, entre los que cabe destacar la versión original, por primera vez en España, de su Réquiem, a cargo del Coro de Voces Graves de Madrid y los organistas Patricia Mora y Juan Miguel Martínez. Habrá tres oportunidades de disfrutarlo, en San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz y Madrid, los días 9, 10 y 11 de abril, respectivamente.
Unos días antes, el festival ofrecerá los otros dos monográficos: Angelus! Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt, por el pianista Ignacio Marín Bocanegra, en el Ateneo de Madrid; y Armonías poéticas y religiosas, a cargo del también pianista Isidro Barrio, en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. Serán el 17 y 20 de marzo, respectivamente.
Música, danza, teatro y cine reúnen a distintas culturas
Otro destacadísimo Réquiem, el de Mozart, también sonará en el Festival de Arte Sacro, interpretado por el Coro de San Jerónimo El Real y la Orquesta de Cámara Barbieri. La cita es el 1 de abril, en la Real Basílica de San Francisco El Grande.
Además, el festival acercará al público madrileño la música tradicional bizantina que nos traerá el Coro Bizantino Griego en el concierto Bizantium. Cantos de la liturgia ortodoxa griega (3 de marzo), en la Catedral Ortodoxa Griega de Madrid. En los Teatros del Canal el Grupo Zarbang y la reconocida bailarina Banafsheh Sayyad mostrarán música y danza persa mística contemporánea con su espectáculo Into the Vast (15 de marzo).
Otra exótica propuesta es Espíritu mandinga, del grupo Tambours de Guinée, que interpreta músicas y danzas rituales de los mandinga. Habrá dos funciones: una en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Aranjuez (26 de marzo) y otra en los Teatros del Canal (27 de marzo).
En teatro veremos el Auto de la sibila Casandra de la mano de Nao d'Amores. Este es un espectáculo donde se mezcla lo litúrgico, con lo cómico y profano. Habrá representaciones en el Teatro Auditorio Federico García Lorca de Getafe (2 de abril) y en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares (3 de abril).
Y el apartado cinematográfico lo compone un ciclo de cinco largometrajes, que será proyectado en el Ateneo de Madrid, entre el 4 y el 6 de marzo: Ordet, El séptimo sello, Diálogo de carmelitas, Viridiana y La canción de Bernadette.
El certamen brinda el disfrute de los sonidos de órganos restaurados por el Gobierno regional como el de la Basílica de San Miguel en Madrid donde el barítono Alfredo García y la organista Silvia Márquez nos ofrecerán el concierto Del Renacimiento al Romanticismo.
34 representaciones en 23 espacios de nueve municipios
El XXI Festival de Arte Sacro se desarrollará en 23 espacios de la región, de los que catorce se encuentran en la capital: Ateneo de Madrid, Basílica de San Miguel, Catedral Ortodoxa Griega, Centro Cultural Paco Rabal- Palomeras Bajas, Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, Iglesia de la Concepción Real de Calatrava, Iglesia de San Antonio de los Alemanes, Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, Iglesia Santurario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Parroquia Virgen de la Milagrosa, Real Basílica de San Francisco El Grande, Real Parroquia de San Ginés, Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid y el Templete de Chamberí.
Los nueve restantes se emplazan en Alcalá de Henares (Teatro Salón Cervantes), Aranjuez (Auditorio Joaquín Rodrigo), Getafe (Iglesia Catedral de Santa María Magdalena y Teatro Auditorio Federico García Lorca), La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte), San Sebastián de los Reyes (Auditorio Adolfo Marsillach), Torrejón de Ardoz (Teatro Municipal José María Rodero), Torremocha del Jarama (Iglesia de San Pedro Apóstol) y Tres Cantos (Auditorio de la Casa de la Cultura).
Escribir un comentario