Beatriz Alonso ejerce su comisariado con 'Hacer lo cotidiano' en la Sala de Arte Joven
![Beatriz Alonso ejerce su comisariado con 'Hacer lo cotidiano' en la Sala de Arte Joven Beatriz Alonso ejerce su comisariado con 'Hacer lo cotidiano' en la Sala de Arte Joven](/images/stories/noticias/2013/130207_beatriz_alonso_arte_joven.jpg)
La Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid comienza su etapa de comisariado de Beatriz Alonso, ganadora de la IV edición del concurso 'Se busca comisario' organizado por el Gobierno regional. La joven historiadora del Arte resultó seleccionada con su proyecto hacer en locotidiano, compuesto por dos exposiciones colectivas y un programa de actividades paralelas.
La directora general de Bellas Artes, del Libro y de Archivos, Isabel Rosell, junto con Beatriz Alonso, inaugurarán hoy la primera exposición hacer en lo cotidiano, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo y muestra el trabajo de diez jóvenes artistas: Julio Adán, Maite Angulo, María Castelló Solbes, Julio Falagán, Hisae Ikenaga, Luján Marcos, Begoña Olavarrieta G., Leonor Serrano Rivas, Luis Vassallo y Velázquez Cabrero.
El proyecto hacer en lo cotidiano presenta la relación que guardan, total o parcialmente, las maneras de hacer de muchos de los artistas vinculados a la ciudad de Madrid, con la vida cotidiana. El proyecto plantea la capacidad de los artistas de hoy en día para cuestionar sus territorios más cercanos y la aproximación personal de cada uno de ellos a lo cotidiano mediante diferentes estrategias.
Como complemento a la exposición se programarán conciertos, visitas guiadas, presentaciones y encuentros con los artistas de la exposición. Estas actividades son gratuitas previa reserva. Puede consultarse toda la información www.madrid.org/agenda-cultural, en la propia Sala de Arte Joven (Avenida de América, 11. Madrid) o a través del correo electrónico
Lo cotidiano, a través de la mirada de diez artistas
Todos los artistas participantes emplean la descontextualización de un fragmento de la realidad más cercana para proporcionar al espectador nuevas lecturas de elementos o situaciones muy comunes para todos.
Julio Adán presenta la instalación Del montón, en la que objetos y desechos acumulados durante su proceso de creación son transformados en pequeñas acciones con una gran carga poética. Por su parte, Maite Ángulo participa con su vídeo acción titulada De bien nacidos es seragradecidos, que parte de los encuentros fortuitos que se suceden en el día a día con desconocidos, a los que roba fragmentos de sus conversaciones.
Capturar objetos abandonados en diferentes paisajes urbanos y ofrecerles la posibilidad de asignarles una nueva vida son el tema principal de la serie fotográfica Relatos de lo que queda, de María Castello Solbes.
Mientras, Julio Falagán utiliza pequeños cuadros y objetos que se encuentra en mercados tiendas o abandonados en la calle y los plaga de nuevos habitantes y relatos. Y Hisae Ikenaga, en su obra Cada libro en su sitio, también transforma objetos, en este caso, producidos en serie para darles nuevos usos, cuestionando de esta forma el concepto de utilidad.
La exposición incluye dos acciones, propuesta de Lujan Marcos y de Begoña Olavarrieta G., que requieren la participación constante del público.
Marcos presenta su obra cambiante El pan nuestro de cada día, que empieza y termina con una pan que la artista depositará casi a diario en la sala. Y Olavarrieta G. traslada su estudio a la sala y realiza una instalación de dibujos y pinturas que Irán aumentando con nuevos dibujos realizados insitu por la propia artista y por los visitantes de la exposición.
En el caso de la obra de Leonor Serrano Rivas, Colección privada, la artista aplica ordenanzas urbanísticas destinadas a inmuebles para declarar en ruina algunos objetos pertenecientes al espacio doméstico, lo que le lleva a cuestionar las normas que rigen la sociedad.
De Luis Vassallo se presentan dos obras: el vídeo Siempre fugitivo, que capta los pequeños instantes que suceden a su alrededor; y Tamborileros, pinturas de pequeño formato que construyen nuevos universos a partir de elementos cotidianos.
Y, por último, Velázquez Cabrero participa con la vídeo proyección Vistas, en la que realiza entrevistas a personas, con las que mantiene distintos grados de confianza, para analizar cómo la percepción se construye a partir de lo que nos rodea todos los días.
Ganadora del IV 'Se busca comisario'
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Beatriz Alonso fue elegida entre 15 propuestas, por un jurado formado por la periodista y crítica de Arte de El Cultural, Beatriz Espejo; la periodista, crítica de Arte y directora del suplemento cultural Babelia, Fietta Jarque; el artista plástico Mateo Mate; la asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, Lorena Martínez del Corral; y el director del CA-2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, Ferran Barenblit.
Hacer en lo cotidiano fue seleccionado por su rigor conceptual, por su conocimiento del panorama artístico madrileño, por enlazar la práctica artística con las experiencias de los ciudadanos y porque las actividades que recoge aportan un dinamismo de igual interés que las exposiciones. 'Se busca comisario' es una iniciativa, enmarcada en la política del Gobierno regional, de fomento de la creación madrileña como elementodinamizador de Madrid, como foco cultural, y en apoyo al sector artístico de laregión, concretamente la promoción de jóvenes artistas y comisarios parafavorecer su incorporación al ámbito profesional, ofreciéndoles la oportunidad dedar a conocer sus propuestas y creaciones.
Escribir un comentario