Todos los colores de Isabel Allende

Todos los colores de Isabel Allende

Todos conocen a la escritora Isabel Allende (Lima, 1942). Los que no lo hacen, no ha sido por falta de títulos de la autora entre los que escoger una atrayente próxima lectura. Ella se autodefine como extranjera eterna; nacida en Perú, con sus orígenes chilenos y sus migraciones a Venezuela y Estados Unidos, cuenta con argumentos para esta descripción. Como muchos prosistas, sus inicios fueron en el periodismo hasta que su habilidad para escribir la hicieron ubicable en el mapa de las mejores letras sudamericanas.

Con su primera publicación, el cuento infantil “La abuela Pachita” publicado en 1974, inició una gozosa procesión de novelas que tocan a varias generaciones. Forma este desfile 25 libros, entre los que se descubre el ya clásico “La casa de los espíritus” (Editorial Sudamericana, 1982). Una novela que cuenta con su adaptación cinematográfica protagonizada por Meryl Streep, con la banda sonora de Hans Zimmer y dirigida por Bille August en 1993. De hecho, este filme puede servir como buena aproximación a todos aquellos que se muevan más cómodos en el formato audiovisual. 

Retomado el hilo literario, el último tomo de Isabel Allende fue presentado ante libreros y lectores en enero de este año. “Violeta” (Plaza & Janes editores, 2022) es la última entrega -por el momento- de la autora. Trata de una protagonista llamada Violeta que nace en los tiempos de la gripe española para sobrevivir hasta la época del presente coronavirus. La protagonista narra su propia historia en una crónica escrita especialmente para alguien llamado Camilo. Como la narración sincera de cualquiera, no se permite dejar fuera todas la aventuras y desventuras, el amor y el dolor de una protagonista que mantiene mucho. Todo ello servido en letras tiernas que despiertan la nostalgia de cualquiera que no haya respirado en un cuerpo propio.

Como es habitual en el estilo de la escritora, se ofrece un retrato dinámico a través de la biografía de la protagonista y todos sus allegados. Los Del Valle de otras narraciones de Allende aparecen encarnados en su prole y cuentan su propia historia. El intervalo entre dos pandemias sirve como pretexto suficiente para contar vidas y los sucesos trascendentales que las anclan a las realidades históricas: la Segunda Guerra Mundial, el Crack del 29, los triunfos de las luchas feministas o los matices de la Guerra Fría. 

Así, “Violeta” entreteje una novela de temas nunca caducos: la familia, las mujeres y la fortuna de todos. En la contemporaneidad, cuando la enfermedad ha estado tan presente en nuestros días, se presenta este libro que resulta ser un ejercicio de visualización de las existencias vitales que hay entre adversidades. Violeta es un escrito que versa sobre la vida y la muerte atrapadas en la coyuntura propia e histórica, ubica la familia como la raíz perenne de la vida. Por otro lado, es este tratamiento de la familia y su transmisión es lo que hace tan emocionante los libros de Allende. Más allá de la lectura entretenida, ella escribe desde el principio para poner en resalte que detrás de sus historias (mayoritariamente protagonizadas por mujeres) hay un telón de fondo que es la familia. Dos ideas extrapolables a nuestro presente, posiblemente a nuestro futuro y sin duda a nuestro pasado. De ello depende la atemporalidad de Allende y la base de todos los libros que aspiran a ser tratados como clásicos.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.