El Gobierno regional centra la lucha contra el tabaco en la prevención y la deshabituación
![El Gobierno regional centra la lucha contra el tabaco en la prevención y la deshabituación El Gobierno regional centra la lucha contra el tabaco en la prevención y la deshabituación](/images/stories/noticias/agencias/agefe/2020/08/16786872.jpg)
La Comunidad de Madrid reforzará este año la prevención primaria y deshabituación tabáquica, con especial atención a las nuevas formas de consumo no tradicional y a la población más juvenil.
Durante su intervención en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha recordado que el 22% de la población madrileña con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años son fumadores habituales, con un 11% de la población adolescente que fuma de forma habitual.
Según el último informe anual de vigilancia de consumo de tabaco y exposición ambiental al humo de tabaco de la Comunidad de Madrid, que analiza por primera vez el consumo de tabaco no tradicional, este es consumido por un 26% de la población adulta y por un 33% de la población juvenil y, si se consumen ambos tipos de productos, tabaco tradicional y no tradicional, tanto el 55% de la población adulta como la juvenil lo consumen.
De cara a 2024, desde Salud Pública se han marcado como objetivo "reforzar los programas de prevención primaria y deshabituación tabáquica y ampliar la estrategia de reconocimiento de buenas prácticas de los espacios libres de humo de tabaco y aerosoles en el ámbito universitario de la Comunidad de Madrid".
Según ha apuntado, más del 80% de los fumadores se inician en el consumo del tabaco antes de los 18 años y cuanto menor es la edad más probabilidad tienen de consolidarse como fumadores.
"Vamos a dar un nuevo impulso a las redes de hospitales y centros de salud sin humo, incorporando el trabajo de prevención de las nuevas formas de consumo y vamos a dar un salto a los medios de comunicación y redes sociales para lograr un mayor alcance de nuestro mensaje de prevención para la población adolescente", ha explicado.
A preguntas del Grupo Parlamentario Socialista, Andradas ha recordado que desde la Dirección General de Salud Pública se diseñan e implementan programas para potenciar los factores de protección y frenar el hábito tabáquico en diferentes ámbitos como escolar, familiar y comunitario.
Así, en el ámbito escolar, con el programa Saludatuvida, con la línea de prevención frente al tabaco como parte del trabajo del aula tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria, se ha logrado llegar a más de 45.000 escolares de la región.
Además, se ha iniciado un programa piloto de prevención de nuevas formas de fumar cachimbas, cigarrillos electrónicos y otros dispositivos piloto con 600 adolescentes en centros de educación Secundaria. "Si la evaluación es favorable, ofertaremos el programa a Educación Secundaria en el próximo curso 2024-2025", ha explicado.
Este programa se complementa con un programa de capacitación online para profesores y educadores. Además, contamos con programas de prevención de adicciones en el entorno familiar, con más de 500.000 progenitores que se han capacitado en habilidades este último año.
También ha citado en el ámbito comunitario programas como Actúa, dirigido a mediadores sociosanitarios, o el servicio itinerante 'Drogas o Tú', que este año será ampliado para facilitar la participación de los adolescentes "en horario flexible de lunes a domingos".
La región, además, cuenta con centros de salud sin humo donde hay unidades de referencia para dejar de fumar, con consultas de deshabituación tabáquica en 23 hospitales del Servicio Madrileño de Salud, con una unidad de especialización en tabaquismo que presta asistencia a aquellos pacientes que son derivados desde Atención Primaria y hospitales.
Asimismo, en materia de inspección se han llevado a cabo 4.500 inspecciones en todo tipo de establecimientos y se han tramitado 800 propuestas de sanción. "Actuaciones que vamos a reforzar, incluyendo las nuevas formas de consumo de tabaco, dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y tabaco calentado", ha finalizado.
Escribir un comentario