La Guardia Civil incauta toneladas de productos ilícitos en operación europea

La Guardia Civil incauta toneladas de productos ilícitos en operación europea

La Guardia Civil ha detenido a 32 personas y está investigando a otras 21 en una operación a gran escala contra el fraude alimentario y la falsificación en España, una de las intervenciones más relevantes realizadas en el marco de la operación europea OPSON XIII.

Hasta el momento, se han incautado más de 22.000 toneladas de productos alimenticios ilícitos y 850.000 litros de bebidas adulteradas en Europa, siendo España uno de los focos clave de la operación debido a la importancia del mercado nacional de productos de calidad como el aceite de Oliva y los productos con Denominación de Origen.

Las investigaciones, desarrolladas por la Guardia Civil junto a otros organismos europeos, han puesto en marcha hasta 12 operaciones en distintas regiones de España, resultando en más de 3.000 inspecciones en puntos de distribución, almacenes y centros logísticos, donde se han detectado cerca de 2.000 infracciones administrativas. Estas inspecciones han permitido identificar casos de productos de baja calidad que eran etiquetados como si se tratase de alimentos de alta gama, principalmente aceites y vinos. Además, algunos implicados reetiquetaban productos caducados, volviéndolos a introducir en la cadena alimentaria con fechas de consumo alteradas.

Fraude alimentario y adulteración de productos

El fraude con productos alimenticios y bebidas ha alcanzado un nivel preocupante a escala europea, donde hasta 29 países han emitido 104 órdenes de detención, resultando en 184 registros en los que se desarticularon 11 organizaciones delictivas. En varios casos, las redes actuaban en el sector de reciclaje de productos caducados, alterando las etiquetas de los mismos para ponerlos de nuevo a la venta. Esta tendencia afecta de forma especial a productos de alta demanda, como el aceite de oliva y vinos protegidos con Denominación de Origen, ya que ofrecen altas posibilidades de beneficio al manipular su etiquetado y rebajar los costes mediante adulteraciones.

Operativos en varias comunidades

En España, varias actuaciones locales han sido clave en el desarrollo de la operación OPSON XIII. En La Rioja, la Guardia Civil, en colaboración con Europol y autoridades italianas, detuvo a cuatro personas en una empresa de conservas de Alfaro. La investigación reveló que esta empresa distribuía atún de baja calidad envasado y etiquetado como si fuera de primera, utilizando además aceites de girasol y orujo en lugar de aceite de oliva, lo que permitía ofrecer precios significativamente inferiores a los del mercado.

En Madrid, las autoridades de Seprona inmovilizaron y destruyeron más de 3.000 litros de aceite y otros productos cárnicos, como jamones y quesos sin trazabilidad certificada. Desde una nave en Valdemoro, se comercializaban aceites de mezcla que eran etiquetados como aceite de oliva virgen extra, mientras que los jamones y quesos se ofrecían como ibéricos y artesanos. Los detenidos enfrentan cargos por delitos contra la salud pública, falsificación documental y fraude.

Asimismo, en Valencia, Seprona, junto a la Consejería de Sanidad, investigó una empresa de encurtidos que comercializaba productos no aptos para el consumo y adulterados con colorantes y conservantes ilegales. En total, se inmovilizaron 80.000 kilos de productos, muchos de ellos listos para su distribución.

Sevilla y Málaga también en el foco

La operación también ha tenido una importante repercusión en el sur de España. En Sevilla, las autoridades inspeccionaron varias empresas dedicadas a la distribución de productos congelados, en los que se encontró bacalao con fecha de caducidad alterada. Por estos hechos, siete personas fueron investigadas y más de 45 toneladas de productos ultracongelados fueron incautadas. En la capital sevillana también se desarticuló un grupo criminal que adulteraba aceite de oliva virgen extra con otras variedades, alcanzando los 20.000 litros de producto falsificado.

Por otro lado, en Málaga, se detuvieron ocho personas vinculadas a una red que distribuía productos refrigerados y congelados en malas condiciones, entre ellos embutidos, jamones, salmón y huevos. La organización alteraba las fechas de caducidad de los alimentos para prolongar su comercialización, poniendo en riesgo la salud de los consumidores.

Colaboración europea contra el fraude alimentario

La operación OPSON XIII cuenta con el apoyo de la EUIPO y Europol, y en España ha sido impulsada por la colaboración de la Guardia Civil con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y otros organismos autonómicos y nacionales como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Estas entidades coordinan sus esfuerzos con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ofrece asesoría científica sobre riesgos emergentes en la cadena alimentaria.

La operación sigue activa en toda Europa y busca frenar el fraude en la industria alimentaria, un problema que afecta tanto a la economía como a la salud pública al poner en circulación productos adulterados o de baja calidad.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.