El Banco de España alerta sobre el impacto de una posible corrección en las grandes tecnológicas

El Banco de España ha advertido de los riesgos que supone una caída en los precios de las acciones de las grandes empresas tecnológicas para la estabilidad financiera global.
Según el organismo, debido al elevado peso de estas compañías en los índices bursátiles, especialmente en Estados Unidos, una corrección de su valor podría generar consecuencias significativas en los mercados.
Este aviso se incluye en el último Informe de Estabilidad Financiera publicado por la entidad en su edición de otoño.
Riesgo sistémico por el peso de las tecnológicas
En su informe, el Banco de España destaca que la alta capitalización de los gigantes tecnológicos en los índices bursátiles de Estados Unidos, como el S&P 500 y el Nasdaq 100, incrementa el riesgo de que cualquier problema específico de una empresa pueda tener un impacto sistémico en el mercado. El organismo señala que esta vulnerabilidad podría verse agravada si se producen eventos macroeconómicos negativos o una revisión a la baja en las previsiones de beneficios de estas compañías.
El supervisor advierte también que la situación podría empeorar si algunos intermediarios financieros, como los Fondos de inversión internacionales, se ven forzados a liquidar posiciones con rapidez en momentos de baja liquidez. Esto podría suceder debido a la tenencia de activos con baja liquidez o altos niveles de apalancamiento, lo que generaría una venta acelerada que podría amplificar la caída de precios.
Comparaciones con la burbuja de las puntocom
El informe establece un paralelismo con la burbuja de las puntocom a principios de los 2000, cuando las acciones tecnológicas experimentaron un crecimiento desmesurado, superior al de otros sectores económicos. Sin embargo, el Banco de España matiza que existen diferencias importantes respecto a aquella época. Por ejemplo, la ratio de precios sobre ganancias (PER) actual, aunque elevada, no alcanza los niveles de entonces, y las empresas tecnológicas están ahora más consolidadas en el mercado.
Como ejemplo reciente de la volatilidad de los mercados financieros, el Banco de España recuerda el episodio de tensión registrado en agosto pasado. En esa ocasión, una corrección inicial de los precios se vio exacerbada por factores técnicos, como el cierre abrupto de operaciones de 'carry-trade' en yenes, amplificando el impacto en los activos financieros.
Preocupación por los ciberriesgos
El informe también resalta el creciente riesgo que representan los ciberriesgos para las entidades financieras, especialmente en un contexto donde la tecnología digital juega un papel cada vez más importante. El Banco de España advierte que los incidentes cibernéticos graves pueden tener consecuencias significativas, dada la interconexión de los servicios tecnológicos actuales.
Un ejemplo reciente mencionado en el informe es el fallo global causado por una actualización defectuosa de un componente de seguridad de la empresa CrowdStrike, que provocó interrupciones en servicios tecnológicos a nivel mundial. El incidente puso de relieve el peligro de la propagación de problemas en un entorno digital interconectado.
Además, el supervisor ha recordado el acceso no autorizado a una base de datos de Banco Santander, si bien subraya que el impacto fue limitado, ya que no se sustrajeron datos de transacciones.
En conclusión, el Banco de España insta a la precaución ante posibles correcciones en el mercado tecnológico y a reforzar la seguridad en los sistemas digitales para mitigar riesgos en el sector financiero.