La Comunidad invierte 1,3 millones en la restauración de cuatro espacios naturales afectados por canteras de materiales
![La Comunidad invierte 1,3 millones en la restauración de cuatro espacios naturales afectados por canteras de materiales La Comunidad invierte 1,3 millones en la restauración de cuatro espacios naturales afectados por canteras de materiales](/images/stories/noticias/agencias/ep/2025/02/fotonoticia_20250210154350_1600.jpg)
La Comunidad de Madrid ha destinado más de 1,3 millones de euros a la restauración de cuatro entornos naturales dañados por la extracción de materiales de canteras. Las actuaciones se han llevado a cabo en el Soto de las Cuevas (Aranjuez), la Laguna de El Campillo (Rivas Vaciamadrid), las canteras de Alpedrete y la dehesa de La Golondrina (Navacerrada).
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado este lunes el último de los espacios rehabilitados, una zona de monte público junto al embalse de Navacerrada, que forma parte del Catálogo de Embalses Protegidos de la Comunidad de Madrid, la Reserva de la Biosfera de la Cuenca Alta del río Manzanares y el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama.
Devolviendo la naturaleza a su estado original
En la dehesa de La Golondrina, los trabajos han permitido recuperar un paisaje deteriorado por la actividad extractiva, que había generado impactos ambientales y dejado depósitos de residuos junto a dos construcciones en ruinas.
Los técnicos han aplicado remodelación topográfica para suavizar taludes y restablecer la morfología del terreno. Además, se han demolido edificaciones en mal estado, construido nuevos taludes con tierra limpia, creado una plataforma natural bajo el paredón principal y levantado una escollera de contención con las propias rocas del entorno.
Según Novillo, la actuación, que ha durado siete meses, ha permitido "una completa recuperación paisajística y ambiental de la zona, devolviendo el entorno natural a su estado anterior para el cuidado de la biodiversidad y el disfrute de los ciudadanos".
Más de 1.500 especies autóctonas replantadas
El proceso ha culminado con la plantación de 1.548 especies autóctonas, de las cuales 1.212 son arbóreas y 336 de matorral, con el objetivo de mejorar el hábitat de la fauna y recuperar el uso forestal tradicional de la zona.
Para garantizar su adaptación, el área ha sido perimetrada y se han habilitado dos caminos provisionales que permitirán el acceso de cubas de riego, asegurando el aporte de agua necesario durante el verano.
La rehabilitación de la dehesa de La Golondrina ha contado con un presupuesto de 169.131 euros, financiados con fondos europeos.
Escribir un comentario