En Madrid descienden los delitos por allanamiento y usurpación

En Madrid descienden los delitos por allanamiento y usurpación

Los delitos por allanamiento y usurpación de inmuebles han registrado una bajada en la Comunidad de Madrid y Andalucía durante el último año, en contraste con el incremento generalizado de okupaciones en el conjunto de España.

Según los datos del Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, las denuncias por okupaciones de vivienda aumentaron un 7,4% en 2024, alcanzando los 16.426 casos conocidos por las Fuerzas de Seguridad.

Cataluña lidera las okupaciones en España

Cataluña se mantiene a la cabeza de las okupaciones, con un total de 7.009 casos, lo que representa el 42% del total nacional. Este dato supone un incremento del 12% respecto a 2023, cuando se registraron 6.258 denuncias. A nivel nacional, la tendencia al alza rompe con la disminución registrada en 2023, cuando las okupaciones descendieron un 9% en España y un 10,63% en Cataluña.

Bajan las denuncias en Madrid y Andalucía

En la Comunidad de Madrid se contabilizaron 1.451 denuncias por usurpación y allanamiento en 2024, reflejando una caída del 4,3% respecto al año anterior. En Andalucía, el descenso fue del 5,3%, con un total de 2.207 denuncias. Estos datos contrastan con la subida registrada en la Comunitat Valenciana, donde las denuncias aumentaron un 7,7% hasta alcanzar los 1.767 casos.

A pesar del incremento general en España, Cataluña sigue acumulando más casos de okupaciones que la suma de las tres siguientes comunidades más pobladas: Madrid, Andalucía y la Comunitat Valenciana.

Un fenómeno en aumento desde 2010

Las estadísticas oficiales del Ministerio del Interior reflejan una evolución creciente del fenómeno de la okupación en España. En 2010 y 2011 se registraban unos 3.000 casos anuales, cifra que se duplicó en 2012 y que, en 2024, ya es cinco veces superior a la de hace 14 años. En Cataluña, las okupaciones también han aumentado significativamente: en 2014 se denunciaban unos 3.000 casos al año, mientras que en 2024 la cifra se ha duplicado.

A pesar del notable crecimiento, las okupaciones continúan situándose entre los delitos menos frecuentes en comparación con otras tipologías delictivas. En 2024, en España se registraron más de 649.000 hurtos, 414.000 estafas, 29.342 delitos de lesiones y riña tumultuaria, y más de 21.000 delitos tanto por delitos contra la libertad sexual como por tráfico de drogas.

Diferencias entre allanamiento y usurpación

El Gobierno y el Ministerio del Interior insisten en no generar alarma sobre la problemática de las okupaciones, recordando que los casos de allanamiento de morada, los más graves, son una minoría en comparación con los de usurpación, que afectan principalmente a viviendas vacías.

"No es eso de que bajo a por el pan o me voy de vacaciones y han entrado a mi casa", ha afirmado en reiteradas ocasiones el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en respuesta a las críticas parlamentarias sobre la okupación.

Las estadísticas oficiales no diferencian entre allanamiento de morada y usurpación de inmueble, ya que son los órganos judiciales los encargados de calificar cada caso. No obstante, la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2022 indicaba que solo el 0,16% de los delitos de okupación correspondían a allanamiento de morada, confirmando que la mayor parte de las denuncias se refieren a usurpaciones de viviendas deshabitadas.

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.