“Tertulia Cinema”: un escenario vivo de cine, arte y expresión

“Tertulia Cinema”: un escenario vivo de cine, arte y expresión

Si Madrid fuera un ser humano, sería una madre de espíritu joven y alma inquieta. Una anfitriona incansable que acoge con los brazos abiertos a quienes buscan un hogar para sus ideas, proyectos y sueños. Aquí, la modernidad se pasea de la mano con la tradición, y la cultura no es solo un adorno, sino el tejido vivo que une a sus habitantes y visitantes.

Desde el arte callejero en Malasaña hasta las salas de teatro en Lavapiés, pasando por los cines al aire libre en los barrios periféricos, Madrid es un escenario en constante reinvención (y reivindicación). No importa de dónde vengas ni qué idioma hables: en esta metrópoli vibrante, siempre hay un lugar para expresarte. Y para muestra, la segunda edición de Tertulia Cinema, un proyecto ecuatoriano que ha encontrado en Madrid un espacio natural para crecer y expandirse.

‘Tertulia Cinema’: el cine como puente entre territorios

El próximo jueves 20 de febrero, a las 20:00h, el Centro Cultural La Parcería será el epicentro de “Tertulia Cinema: Territorios”, la nueva edición de este proyecto que fusiona cine, performance y diálogo. Creado en Ecuador en 2018 por las gestoras culturales Juliana Andrade, Sofía Cardoso y Andrea Ávila, “Tertulia Cinema” no es solo un festival de cine, sino una experiencia inmersiva que convierte cada proyección en una conversación viva. Su esencia radica en romper la barrera entre la pantalla y la audiencia, integrando disciplinas como la literatura, la música y las artes escénicas para generar una conexión más profunda con las historias que se cuentan.

“El proyecto surge con la idea de llevar el cine a lugares no convencionales. Después, decidimos que no era suficiente solamente exportar el cine a distintos sitios, sino también añadir diálogo, ya sea con un crítico cinematográfico, con un actor o director. Entonces, teníamos los espacios y el diálogo, pero sentimos que faltaba algo más”, explica Juliana Andrade, gestora cultural y una de las creadoras de “Tertulia Cinema” a Madrid Actual. “Pensamos que sería una gran idea conjugar el cine con otras disciplinas artísticas, como las artes escénicas o plásticas, como la literatura o la música. Este proyecto piloto que se inició en 2018 funcionó en nuestra ciudad, en Cuenca, Ecuador. Fue creciendo y ya tiene más de 10 ediciones. El año pasado, en junio, hicimos la primera edición en Madrid y ahora toca la segunda”.

En esta edición, el evento tendrá dos momentos clave: el cine y el performance. La noche arrancará con la proyección de Flores, documental del ecuatoriano José Cardoso, ganador del Concurso Internacional de Cortometrajes en el Sheffield DocFest 2024. La película aborda la fragilidad de la infancia en un mundo convulso, tocando temas como la migración, el cambio climático y la identidad. Tras la proyección, un cinefórum moderado por Juliana Andrade contará con la participación virtual del director desde Ecuador, permitiendo que el público no solo vea la obra, sino que la desmenuce, la cuestione y la haga suya.

Andrade aclara que la temática de los territorios surge tras su mudanza en Madrid. Tras su llegada a la capital española se empieza a plantear el tema del sentirse extraño fuera de su país de origen, “ajena” en sus palabras. “Me muevo en un territorio nuevo que es Madrid para mí, pero también me doy cuenta de toda la gente que me rodea, de cada territorio que llevo conmigo, y cómo todo esto se puede fusionar con el arte. Cardoso nos habla de un mundo que está rodeado de problemas en relación al cambio climático, con la guerra de Ucrania, con las malas políticas de la derecha extrema en el mundo, y paralelamente está la visión de un niño mirando unas flores de su jardín, desde su propio territorio personal, desde la infancia, desde la ternura, mientras todas estas cosas tan desagradables están sucediendo”. 

TUKUY: performance, terapia y memoria en movimiento

Pero el cine no será el único protagonista de la velada. “TUKUY”, de la artista ecuatoriana Synnove Urgilez, ofrecerá una experiencia única de performance-terapia. “TUKUY”, que en kichwa significa “tejido”, explora la memoria corporal a través del movimiento y el sonido, tejiendo narrativas que residen en lo más profundo del ser humano. Se trata de un proyecto de investigación que en esta tertulia está decantando en una primera muestra abierta a un público. “Creo que al ser una acción que tiene muchas capas yuxtapuestas, cada persona va a ir construyendo su propia experiencia o su propia narrativa. Uno de los ejes de la investigación ahora mismo es preguntarme qué es exactamente una performance-terapia, cómo funcionaría algo así, cómo se difumina el límite entre la experiencia estética o artística y la experiencia somática o terapéutica”, explica Synnove Urgilez. 

Esta obra, en proceso de evolución, invita al espectador a ser parte de un viaje sensorial que trasciende el arte y se adentra en la esencia misma de la identidad. La artista Urgilez se interesa por las preguntas, visibilizar lo que nos hace daño desde el interrogante. “En mis sesiones individuales de liberación de fascias, que yo llamo “mapeo de fascias”, mapeamos cómo está ese cuerpo, pero no lo hacemos solamente a nivel fisiológico, sino a un nivel más emocional, más asociativo. El bíceps conecta con el pulmón, el pulmón es el órgano de la vulnerabilidad, entonces la pregunta es ‘¿qué está pasando a nivel de límites personales?’ Son sesiones de hacerse preguntas. Siempre les digo a mis clientes: ‘no vamos a detectar un problema y curarlo, sino que vamos a preguntarnos, ‘¿por qué existe ese problema ahora mismo en mi vida y a qué está asociado?’” 

Synnove Urgilez empieza una residencia hasta junio en el Institute for Postnatural Studies de Madrid para indagar más en estas cuestiones. Lo que los espectadores podrán ver mañana es una “propuesta colaborativa”, donde algunas personas tendrán que colaborar “desde un lugar muy cotidiano, nada escénico” para que la performance suceda. Juliana Andrade cuenta que la temática de esta segunda sesión conectó de inmediato con la idea de Urgilez. “La idea de fusionar el corto con el proyecto de Synnove vino muy natural porque, en cierta manera, también habla de un territorio personal y vivo, el territorio de los tejidos. El objetivo es de alguna forma tratar de hablar desde nuestros propios territorios, desde el arte, el cine, la performance”.

Madrid, hogar de todos los mundos

Eventos como “Tertulia Cinema” son prueba de que Madrid es un crisol de territorios, una casa sin paredes donde cada expresión artística encuentra su refugio. Desde los Andes hasta la Gran Vía, desde el Amazonas hasta la ribera del Manzanares, aquí todo tiene cabida. Madrid no solo acoge proyectos: los nutre, los impulsa y los convierte en parte de su latido. Y así, entre calles bulliciosas y cafés bohemios, sigue reafirmándose como una metrópoli sin fronteras, una madre que todo lo abraza, una anfitriona que siempre deja la puerta abierta a nuevas historias por contar.

@estaciondecult

foto 2 poster

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.