“Impostora”: un retrato de flores… y de espinas

La editorial Espinas nació en 2021 de la mano de la filóloga Alicia de la Fuente con el deseo de dar voz a la literatura escrita por las mujeres, de promocionar novelas que reivindiquen la posición femenina en la sociedad. Una de las primeras apuestas de este sello ha sido “Impostora” (Ed. Espinas, 2025) firmada por la poeta (Premio Poesía Letrame, 2022), promotora de eventos y periodista cultural Andrea Mateos (Madrid, 1991). “Impostora” describe, a mitad de camino entre el ensayo y la creación literaria, la forma por la cual las mujeres han sido sistemáticamente silenciadas en literatura. Mateos realiza una crítica profunda a la forma en que se ha tratado a las escritoras a lo largo de la historia y explica cómo en tiempos recientes, cuando deciden escribir, deben enfrentarse al “Síndrome de la Impostora”.
El volumen comienza con “Polen”, un prólogo de Victoria Gabaldón, fundadora de la revista “MaMagazine”, publicación centrada en cuestionar la maternidad moderna y sus obstáculos. Para Gabaldón las palabras que mejor describen “Impostora” son “reivindicación” e “inspiración”. Dos sustantivos que en otra circunstancia podrían considerarse antónimos, pero que aquí son solo dos caras de la misma moneda.
El libro hace constantes referencias a las paradojas que rodean a las mujeres escritoras. Por ejemplo, habla de la crudeza con la que viven, las dificultades de su profesión, pero también de la pasión con la que la ejercen. Si en un comienzo avasalla con los problemas, en seguida Mateos cautiva al lector con la dulzura de su creación. Las páginas de este libro gritan con las voces de todas las mujeres silenciadas, sí. Pero también nos abrazan con todo el amor que la autora tiene por ellas. En él se dibuja un panorama desolador, pero coloreado con pinceladas de pasión y respeto hacia sus antecesoras. Es un volumen de contrastes.
Ese esquema de escritura se convierte en una gran metáfora sobre lo que quiere reflejar en el texto: hablar de la vida de las escritoras y de su miedo a no ser lo suficientemente buenas, sitúa al lector en una posición vulnerable. La autora no solo cuenta cómo es ser escritora, le hace vivirlo al lector. “Impostora” resulta ser el resultado de tomar la voz de muchas narradoras -Sylvia Plath, Virginia Woolf o Chimanda Ngozi Adichie entre otras- y fundirla en la voz propia de Mateos.
Y todo ello se logra con una extraordinaria frescura y originalidad: Mateos ha impuesto sus propias reglas desde el mismo sumario en donde ha incluido un código QR que conduce hasta una “playlist” de “Spotify”; allí se mezclan audios de Virginia Woolf, canciones a Sylvia Plath y baladas de las mujeres del pop. Todo ello contribuye a que se cree una complicidad del lector con la autora.
“Impostora” es un texto que conmueve, que hace recorrer al lector el espinoso camino que es ser escritora. Pinta un retrato con flores que, además de ser bonitas, van cargadas de espinas en sus tallos. Una profesión que en ocasiones ha resultado más bien una guerra para todas aquellas mujeres que la han ejercido. Andrea Mateos no ha escrito un ensayo, ha publicado un acto de conciencia en nombre de las escritoras.
@estacinodecult